Conceptos del libro "I Will Teach You to Be Rich"
En esta publicación les presento algunos de los conceptos centrales del libro “I Will Teach You to Be Rich”, de Ramit Sethi.
El libro propone una visión integral de las finanzas personales, en la que se simplifican y se automatizan las decisiones alrededor del dinero, y se buscan los usos más efectivos para ese dinero. Es uno de mis libros favoritos en este tema.
Estructura
El libro está estructurado alrededor de un plan de seis semanas que busca ayudar a los lectores a organizarse. El plan está pensado para gente que vive en los Estados Unidos, y la mayoría de las referencias son para entidades financieras y productos existentes en ese país. Sin embargo, los conceptos son sólidos, y hay equivalentes buenos que se pueden utilizar en Costa Rica para la mayoría de los productos. En La Ruta ya hemos discutido muchos de estos equivalentes.
A continuación, un resumen detallado de este eje central del libro, sección por sección:
Semana 1: Optimización de tarjetas de crédito
Elección de tarjetas de crédito: Ramit sugiere que se elija una tarjeta que se adapte a las necesidades individuales del lector, como viajar, recompensas en efectivo, etc.
Negociación de tasas y tarifas: Proporciona guiones específicos para llamar a las compañías de tarjetas de crédito y solicitar tasas de interés más bajas o la eliminación de tarifas.
Manejo de la puntuación crediticia: Explora los factores que afectan la puntuación crediticia y cómo mejorarla, destacando la importancia de pagar a tiempo y reducir el endeudamiento.
Semana 2: Configurar cuentas bancarias sin preocupaciones
Cuentas corrientes vs. ahorros: Discute las diferencias y sugiere mantenerlas separadas para evitar gastos impulsivos.
Elección del banco adecuado: Enfatiza la importancia de buscar bancos que no cobren ciertas comisiones y con buenos rendimientos en cuentas de ahorros.
Sobre el "colchón financiero": La idea de ahorrar un pequeño fondo de emergencia antes de comenzar a invertir.
Semana 3: Invertir en cuentas de jubilación
Diferencias entre cuentas de jubilación: Explica los distintos tipos de cuentas con beneficios tributarios.
Fondos indexados: Introduce el concepto de fondos indexados como una inversión de bajo costo y de largo plazo.
La importancia de invertir temprano: Habla sobre el poder del interés compuesto y por qué es crucial empezar a invertir joven.
Semana 4: Aprender sobre dinero consciente
Gastar en lo que amas: En vez de ser excesivamente frugal, se centra en gastar conscientemente en áreas que te importan y recortar agresivamente en áreas que no.
Presupuestación: Introduce una manera sencilla de presupuestar que no requiere un seguimiento exhaustivo de cada gasto.
Semana 5: Automatizar las finanzas
Infraestructura financiera: Propone un sistema en el que tu salario se deposita y se distribuye automáticamente entre gastos, ahorros, inversiones y más.
Beneficios de la automatización: Destaca cómo esto asegura que estés ahorrando e invirtiendo consistentemente sin esfuerzo adicional.
Semana 6: Inversión adicional
Clases de activo y construcción de portafolio: Explica las distintas clases de activo y el concepto de un portafolio que las combina y las mantiene en proporciones estables..
Estrategias de inversión: Hace un repaso de distintos tipos de estrategias de inversión, desde las más sencillas y convenientes hasta las más sofisticadas, seguidas por inversionistas profesionales.
Además de estas secciones centrales, el libro contiene una serie de recursos adicionales importantes, y consejos prácticos, que tocan temas desde la decisión de comprar casa vs. alquilar, o la negociación de salarios, hasta cómo enfrentar deudas propias o de familiares.
Conceptos importantes
De lo anterior, me parece valioso rescatar dos conceptos importantes que me parece son únicos de la filosofía de Ramit: la automatización de cuentas y la priorización consciente de nuestros gastos.
Automatización de cuentas
Esta idea nace de la observación de que la constante toma de decisiones sobre qué hacer con el dinero es una fuente de tensión y preocupaciones. Si se tuviera un mecanismo para eliminar un porcentaje grande de esas decisiones periódicas, no sólo se reduciría el estrés alrededor de la administración del dinero, sino que se reduciría la tentación de tomar decisiones erróneas.
El mecanismo que se propone para reducir el número de decisiones es la automatización de cuentas. Esta automatización usa un sistema de presupuestación con sobres (en donde se destinan montos específicos a los gastos importantes) en el que las transferencias ocurren de forma automática.
Así, por ejemplo, cuando se recibe el salario, automáticamente esté se divide y deposita en subcuentas destinadas a distintos tipos de gasto. Una vez hecha esta división, se sabe con precisión de cuánto dinero se dispone para cada necesidad, y cuánto se puede gastar en otras cosas.
Priorización de gastos
Este concepto trata de enfrentarse a la preconcepción de que lo que podemos gastar en cualquier categoría de gastos está atado proporcionalmente a nuestro ingreso total; de que existe una progresión proporcional razonable en el nivel de vida. De acuerdo con esta idea, por ejemplo, para gastar en vivienda, o en viajes, como gasta la gente de ingresos altos, tenemos que tener ingresos altos.
En el libro vemos algo distinto: la posibilidad de enfocar nuestros gastos únicamente en lo que realmente nos interesa, recortando hasta donde sea posible en todas las otras categorías. Siguiendo este principio, alguien con ingresos bajos o medios podría tener gastos similares a alguien de ingresos altos, dentro de categorías específicas.
En el gráfico presento un par de ejemplos: para los mismos niveles de ingreso, una persona que se enfoque, conscientemente, en una o dos categorías de interés, y recorte en las demás, puede acceder a mayores niveles de consumo en esas categorías de interés.
Por esta razón, Ramit motiva a las personas a descubrir cuáles son esas categorías en las que el gasto adicional realmente contribuiría a darles mayor felicidad, enfocarse en esas categorías, y recortar en las demás.
Conclusión
En esencia, "I Will Teach You To Be Rich" promueve una perspectiva proactiva y práctica sobre las finanzas personales, con un enfoque en automatizar las finanzas, invertir sabiamente y gastar de manera consciente en lo que realmente importa.
El libro está enfocado en el mercado estadounidense, pero ofrece buenas ideas y consejos aún para quienes vivimos en otros mercados.
Vale la pena incluirlo en la lista de lectura si se está considerando darle un impulso a la organización de nuestras finanzas familiares.