Lo que sabemos sobre cómo ganar más en Costa Rica
Todos queremos ganar más. A medida que las personas experimentan mejoras en su ingreso, estabilizan sus finanzas familiares y amplían sus oportunidades para invertir en salud, educación y ocio. En general, mejoran su calidad de vida.
Sería maravilloso que resultara fácil mejorar nuestro ingreso. Pero, aunque ocasionalmente alguien encuentra un atajo hacia una vida de ingresos altos, para la mayoría de nosotros el camino es largo.
Por esta razón, nos preguntamos regularmente si habrá algo que podamos hacer para acelerar la marcha. ¿Será que existe algún sistema, alguna táctica, que nos permita mejorar ingresos con alta certeza?
Entre las interrogantes más estudiadas por los científicos sociales están las posibles causas de las diferencias en el ingreso de las personas. Se investiga para tratar de entender las causas de que algunas familias vivan en pobreza y otras no, de que existan desigualdades en el ingreso entre hombres y mujeres, o entre personas que hacen el mismo trabajo pero desde países distintos.
En el curso de estas investigaciones logramos, como comunidad, entender mejor el mundo, pero avanzamos con algo más: identificamos poco a poco cuáles son las actividades que más certeramente ayudan a aumentar el ingreso de las personas.
Hoy les voy a contar lo que sabemos sobre algunas de estas actividades, esperando que puedan servir de insumo a los lectores para la toma de decisiones.
Ir a la universidad
Esta recomendación parecerá obvia, pero es importante: Lo mejor que uno puede hacer para mejorar sus ingresos es obtener un título universitario.
Costa Rica es un país anómalo. Entre los países OCDE, Costa Rica es uno de los 3 que más premia la educación universitaria1. En Costa Rica, los ingresos de las personas con educación educación secundaria completa superan en una tercera parte (30% más) los ingresos de las personas con secundaria incompleta, pero los ingresos de las personas con educación universitaria casi triplican en promedio (275% más) los ingresos de las personas con secundaria incompleta.
Pero no sólo las personas reciben en promedio un ingreso más alto, sino que este ingreso mayor es más seguro.

En las barras del gráfico anterior vemos el porcentaje de personas con título universitario que gana más del doble del ingreso mediano. Costa Rica es el país OCDE en el que este porcentaje es más alto. Más de la mitad de las personas con título universitario ganan más del doble del ingreso mediano, lo que convierte la educación universitaria, por así decirlo, en una apuesta con buenas probabilidades de salir bien.
Aprender inglés
La segunda gran recomendación (también, un poco obvia) es mejorar el inglés.
Un estudio realizado hace unos años2 por Alejandro Abarca y Suráyabi Ramírez, y luego extendido por Rebeca Torres, encontró que existe una premio salarial por saber inglés. Por cada hora trabajada, una persona que habla inglés gana más de un 30% más que una persona que no habla inglés.
Este efecto es bastante significativo, pero es también impresionante porque se ha mantenido estable en el tiempo. Es decir, el aumento del número de personas que hablan inglés no ha disminuido el valor de mercado de dominar un segundo idioma.
Área de estudio y experiencia
Otro estudio reciente, muy completo, sobre la vida laboral de las personas que obtuvieron un título universitario3, realizado por Valeria Lentini, Álvaro Zúñiga y Alonso Venegas, identifica al menos dos elementos que pueden contribuir a mejorar el ingreso: el primero es el área de estudio, y el segundo es la experiencia.
Para el primero, en Costa Rica se observa, como en muchos otros países, un premio salarial para las personas que estudian carreras STEM (carreras en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) sobre carreras que no pertenecen a este grupo. Este es un efecto que se puede percibir desde el momento de la graduación, pero que persiste a lo largo de la vida.
Luego, se observa un beneficio salarial para la gente que acumula experiencia laboral antes de obtener su título universitario. Este beneficio se observa particularmente en carreras que no pertenecen al grupo STEM.
En el estudio, se identifica además los salarios promedio por área de conocimiento, para diferentes grupos, en una tabla que reproduzco acá.
Trabajo en empresas de Zona Franca
El último efecto del que quiero hablar hoy es el menos conocido, pero no el menos importante. Y es talvez el que está más al alcance de más personas en el relativo corto plazo.
Este efecto fue identificado en uno de los estudios más impresionantes que he visto que se realice en el país. El estudio, que busca explicar los efectos de las contrataciones de las empresas de Zona Franca, fue realizado por Alonso Alfaro, Isabela Manelici y José Pablo Vásquez, y sus resultados se pueden consultar en la página del BCCR4.
En este estudio, se encontró que existe un premio salarial por pasar de trabajar en una empresa doméstica a trabajar en una empresa multinacional, y que el premio es aún mayor si la empresa multinacional pertenece al régimen de Zona Franca.

Por ejemplo, en el gráfico podemos ver siete tipos de movimientos laborales: de empresas domésticas a empresas domésticas, de empresas domésticas a empresas multinacionales fuera y dentro de Zona Franca (y de regreso), y de empresas multinacionales fuera de Zona Franca hacia empresas dentro de Zona Franca (y de regreso). Al ver el beneficio porcentual que cada uno de estos movimientos tiene sobre el salario de los trabajadores5, podemos comprobar que el mayor beneficio se encuentra en los traslados hacia empresas de Zona Franca.

El beneficio de trasladarse a una empresa del régimen de Zona Franca es elevado para las personas que cuentan con un título universitario, pero el premio salarial también alcanza a las personas que no completaron la universidad. Este efecto puede aprovecharse aún si uno no ha podido cumplir con las secciones anteriores.
Entonces, ¿qué hacemos?
La lista de las decisiones óptimas para maximizar nuestro ingreso, a partir de lo que podemos saber gracias a investigaciones económicas queda así: hay que aprender inglés, obtener un título universitario (ojalá en una carrera STEM, y acumulando experiencia antes de la graduación) y trabajar para una empresa multinacional del régimen de Zona Franca.
Puede ser que no podamos cumplir alguno de estos requisitos, por preferencias o dificultades propias, pero entre más nos acerquemos a cumplir todos los puntos de la lista, mejor deberíamos estar.
¿Y qué pasa si ya cumplimos todo? Las personas que cumplen con toda la lista forman parte de una élite muy afortunada, que podría pasar a discutir, ahí sí, tácticas para mejorar aún más su ingreso. Espero cubrir algunas de esas tácticas en una ocasión futura.
Lo que no sabemos
En el 2024 enfrentamos una gran incertidumbre sobre el futuro. El panorama geopolítico augura un debilitamiento de los procesos de globalización, y mercados más pequeños y autosuficientes. Al mismo tiempo, la inteligencia artificial generativa podría hacer superfluas ciertas ocupaciones, o ciertas destrezas. Por ejemplo, si existen traductores universales instantáneos, ¿sigue siendo útil aprender idiomas?
La incertidumbre se extiende a las decisiones que hemos discutido acá. En unos años, ¿seguirán valiendo la pena los estudios superiores? ¿seguirá valiendo la pena trabajar en empresas multinacionales?
Mi posición es que lo que hemos visto en estos párrafos seguirá siendo útil para mejorar nuestros ingresos, y que, ante la falta de certeza, no es una mala estrategia enfocarse en lo que conocemos. Creo que puede haber otras destrezas que se sumarán a la lista en el futuro cercano, destrezas que resultarán en una prima salarial importante, pero aún no es fácil identificarlas.
Tocará mantener los ojos abiertos durante los próximos meses o años, y descubrir lo que todavía no sabemos sobre cómo ganar más en Costa Rica.
Hace unos días, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica me honró con un cargo en el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero. Esto requiere que limite un poco el tiempo que puedo dedicar a escribir en La Ruta, y restringe un poco lo que puedo escribir, o mejor dicho, los temas sobre los que sería prudente escribir. Por esta razón, voy a bajar un poco la frecuencia de publicación a partir de hoy.
Si me han acompañado hasta hoy, les agradezco de corazón. ¡Espero que disfruten lo que viene!
Algún día podríamos discutir sobre si esto es sano, o beneficioso para el país. Pero hoy nos enfocamos en el beneficio, que es claro.
Podemos observar una caída en el momento de cambio, asociada a días no trabajados o no remunerados en el periodo de transición.