La Ruta
La Ruta
Audio: ¿Me voy a poder pensionar? Una conversación con Mauricio Soto
0:00
-31:29

Audio: ¿Me voy a poder pensionar? Una conversación con Mauricio Soto

Esta semana les tengo la primera entrega de La Ruta en audio. Es poco más de media hora de conversación con Mauricio Soto. Mauricio es actualmente el Director de Supervisión de Regímenes Colectivos en la Superintendencia de Pensiones, y es una de las personas en el país que conoce mejor el estado presente y futuro del Sistema Nacional de Pensiones.

En la conversación tocamos varios temas:

  • ¿Cómo se ve el Sistema Nacional de pensiones?

  • ¿Qué puede esperar una persona joven a la hora de pensionarse?

  • ¿En qué escenarios podría ver reducida mi pensión?

  • ¿Qué puedo hacer para garantizar tener el mayor pago de pensión posible a la hora de mi retiro?

Adjunto además la transcripción de la conversación, para quienes sigan prefiriendo el formato escrito.

Si esta información le parece útil, no dude en compartirla, y si no lo ha hecho, suscríbase para recibir sin costo todas las publicaciones futuras.


Transcripción

Humberto

Hola. Hoy tenemos con nosotros a Mauricio Soto. Mauricio Soto es economista. Es especialista en varios temas. Él ha estado en competencia, ha estado en la Hacienda Pública, ha estado en el Banco Central y más recientemente es el Director de Supervisión de Régimenes Colectivos en la Supén. También es un buen amigo.

Entonces, es la persona en la que pensé para que nos explicara un poco la perspectiva a largo plazo para las pensiones en Costa Rica. Es un tema que se menciona mucho y no necesariamente en una luz positiva. Entonces, quisiera que Mauricio nos cuente un poco como ve las cosas.

Mauricio

Bueno, muchas gracias, Humberto y sobre todo felicitarte que estés en estas nuevas actividades. Yo creo que al país le va a gustar mucho lo que estás haciendo. Mirá, esta es una excelente pregunta. Las pensiones como vos decís tienen cierto, como un velo un poco negativo en nuestro país, sobre todo el año pasado que hubo tal vez mucho, mucha bulla, más bulla de la que la gente podía procesar, de que habían minusvalías, de que los mercados financieros estaban golpeando las pensiones... Y eso sin duda empezó a generar tal vez un temor de de la gente de si me voy a poder pensionar, si voy a poder tener pensión cuando más lo necesite.

Y eso, eso es un poco irónico, ah, porque no porque yo esté en este sector, pero como vos decís en los sombreros que he tenido antes, tanto en Hacienda como en otros lados, cuando uno se pone a investigar un poquito sobre el sistema de pensiones de Costa Rica, uno sabía que había cierta robustez. ¿Y por qué robustez? Porque tiene varios pilares . Es como una cama, que usted espera que tenga cuatro patas muy buenas para que no se caiga a media noche. Exactamente es igual el sistema de pensiones nuestras.

No todo está depositado, por ejemplo, en cuentas individuales como en Chile. Que sabemos que eso puede ser bueno, digamos, tal vez para el segmento más dinámico de la sociedad que tiene más altos ingresos, pero no tan bueno para el segmento informal, que no tiene tanta, lo que nosotros llamamos densidad de cotización, y que al final de sus vidas se lleva desagradables sorpresas, vea cuando cuando la ve que la pensión no le va a alcanzar para mucho. En Costa Rica, digamos, tenemos la ventaja de que esa parte la tenemos, la cuenta individual, pero también tenemos la básica. Ah, entonces, el que quiera aportar mucho tiene la capacidad, no solo a través de lo que conocemos, el Régimen Obligatorio de Pensiones, ROP, sino también el voluntario. Que tal vez si me das ahí un espacio, podemos hablar un poquito del gran escudo fiscal, que es el régimen voluntario.

Entonces, la gente que tiene altos ingresos puede ver usar el sistema para tener una pensión muy alta, lo que nosotros llamamos suficiente, en sus vidas, pero también la gente que tiene bajos ingresos tiene una protección, bastante considerable. Por ejemplo, el IVM que nosotros, de vez en cuando, escuchamos decir que el IVM tiene problemas: actuariales, de largo plazo, de sostenibilidad. Bueno, justamente los problemas actuariales del IVM, vienen porque tiene un subsidio muy fuerte hacia las personas con menor densidad de cotización. Casi que el 43% de todas las pensiones que otorga el IVM son para personas que no alcanzaron aportar por encima de la pensión mínima, o sea, reciben una pensión que si no existiera ese mínimo sería todavía mucho menor. Inclusive hay personas que ni siquiera llegaron a esas mínimas porque no tienen las 180 cuotas que exige la Caja para para tener una pensión, que eso en Supén también para nosotros es un desafío de como esas personas que no llegan a las 180 también algún día, ojalá el sistema nacional de pensiones le pueda dar una pensión.

Y por eso se ha escuchado de parte de la Supén hablar de la pensión básica universal que básicamente lo que hace es: resolvamos los dos problemas que tiene IVM en un solo proyecto, el tema de sostenibilidad y el tema de universalidad. Démosle pensión a todos, a todas las personas, a todo residente en Costa Rica. El único requisito que haya estado 40 años en Costa Rica que es un requisito, por ejemplo, que es un países como Holanda y le trasladamos ese peso a Hacienda. Que sea un bien público que financia el estado con recursos públicos y que el IVM digamos cada vez tenga un rol más de complementar esa pensión básica universal con con complemento básico, que siempre va a tener un techo máximo, porque la idea de ese régimen es como dar un subsidio básico.

Entonces, si vos ves, se va construyendo como fetas de queso en el sandwich. Diferentes capas que se van sumando una a la otra. Si eventualmente llega a tener Costa Rica una pensión básica universal, y la gente también contribuyó más de 180 cuotas para el IVM, que inclusive, uno pensaría que con una pensión básica universal ese requisito ya es inoperante. Entonces puede ser que con una sola cuota que yo le dé al IVM también el IVM me tenga que volver una pensión asociada aunque sea a una sola cuota y luego le sumo el ROP, y luego el voluntario. Entonces, si vos vas sumando cada uno de esos, te va dando una pensión muy, muy alta.

Una persona que que digamos que este totalmente enfocada a tener la pensión más alta posible en Costa Rica prácticamente no tiene techo. Puede alcanzar casi que una taza de reemplazo equivalente al salario que tiene actualmente. Entonces, yo creo que también hay que dar un poco de luz a eso: a que el sistema nacional de pensiones de Costa Rica sí tiene en su diseño una robustez que se puede aprovechar, que se puede mejorar, obviamente, pero que que sin duda da muchas posibilidades para pensionase con pensiones altas.

Humberto

Okey, okey, okey, tal vez aquí, eh, hay bastante tema más con todo lo que lo que acabas de decir.

Empecemos por... Primero, ¿Qué hay hoy?, porque vi que mencionaste proyectos futuros. ¿Qué hay hoy?

¿Qué puede esperar alguien entre sus 20 y sus 40 años hoy? ¿Que puede esperar esa persona a la edad de pensionase si no hay cambios?

Mencionaste un término, la tasa de reemplazo. ¿ Esa tasa de reemplazo, qué significa para mi?

Y... tal vez empezando por el por el final, ¿Nos vamos a poder pensionar Mauricio?

Mauricio

Claro que sí. No, no, por supuesto que sí. Yo creo que Costa Rica, o sea, yo sé que a nosotros a veces nos cuesta creer que que este país ha hecho grandes cosas. Yo creo que el sistema nacional de pensiones, inclusive casi que toda la seguridad social del país es robusta. Requiere reformas en las típicas tres grandes áreas que uno habla de la seguridad social: la sostenibilidad, la suficiencia y la universalidad. Uno espera que los sistemas sean suficientes, que sean sostenibles y que sean universales.

Una persona de 20 años por supuesto que a tener una pensión aún sin hacer ninguna sola reforma. Si esa persona cotiza a la Caja, a esa persona, el salario que va cotizar en toda su vida, es lo que digamos, se llama el salario promedio con el que se calcula la pensión. La caja le va a dar por lo menos entre un 43% y un 52,5% de ese salario promedio. Inclusive, le puede dar más con las famosas cuantías adicionales, ya sea que cotice más de trescientas cuotas, esa persona o que prorrogue su pensión. Si una persona, por ejemplo, ahora nosotros los hombres, nos va a tocar, presionarnos con la última reforma, los 65 años, con trescientas cuotas. Entonces, si yo prorrogo con 65 y un mes, ya por ese mes que prorrogué me van a pagar una cuantía adicional. Eso va a llegar obviamente hasta un techo máximo que como comentábamos en el IVM puede poder rondar ₡2500000 por ahí el límite máximo. Entonces, eso, es una pensión, que viene a sustituir los ingresos que tuvo la persona a lo largo de su vida productiva.

De hecho, las pensiones, nosotros que estuvimos en el banco central, las pensiones es como ya el consumo. El PIB se forma por ingresos, salarios y demás. Y ya una vez que yo tengo el PIB o la economía nacional, yo digo en que la gasto, cuál es el uso de todo esa riqueza acumulada. Bueno, la pensión es el uso esos recursos. Entonces, uno tiene que ver el símil como de cuando yo, en mi etapa joven, ahorro para cuando ya tenga una etapa, digamos de que yo considere que no voy a tener tanta energía o productiva. Entonces, que venga esa pensión a compensar los ingresos que ya voy a dejar de percibir porque voy a dejar de trabajar y a eso le llamamos la tasa de reemplazo. Entonces, países como Holanda, que son siempre referentes en tasa de reemplazo, ofrecen tasas de reemplazo muy altas, por encima del 80%, Costa Rica depende mucho de la persona. Si la persona, por ejemplo, participa en los tres pilares que puede participar, como el IVM que puede llegar a alcanzar, como decíamos una taza hasta de 52% o inclusive más, de 60%, ya tiene 60% de su salario cubierto, digamos por la pensión del IVM. Entonces, que pasa si también participa en nosotros pilares, por ejemplo, ROP. El ROP más o menos se aporta 4.25%. Hay una regla ahí de a dedo que más o menos, lo que yo aporto lo multiplico por tres, y me da la tasa de reemplazo que me va a dar, entonces uno podría esperar como entre un 15%, a un 20% de tasa de reemplazo del ROP. Entonces eso va sumando. Entonces, hagamos la cuenta: 60% más 15% o 20%. Ya estoy casi que llegando a los niveles de Holanda. Y por último, nos falta el voluntario que yo ahí te quería decir también que si le pudiéramos dar un poco de luz al escudo fiscal. Que es un escudo que yo estoy seguro, bueno, los números lo dicen, hay una baja densidad de cotización en el régimen, entonces yo estoy seguro que mucha gente no lo conoce, y estoy seguro que si uno inclusive podría hacer como un esquema, como de de nudge, que le dieron a Richard Thaler el premio Nobel hace poco por eso, y si uno inscribiera mucha gente automáticamente, estoy seguro que muchos no se no se saldrían.

Pero eso es a asimétrico. Esa misma gente que no se sale no se inscribe porque, por desconocimiento, porque no sabe, o porque inclusive, hemos hecho una mala labor divulgativa. La cuestión es que no sabe que eso existe y eso es una maravilla. Vos que sos especialista en finanzas, me podés asegurar que no hay rentabilidad más grande que aprovechar un escudo fiscal, porque uno materializa una ganancia inmediatamente con cero riesgo. Y eso es muy difícil que los mercados financieros se lo den a uno una una ganancia alta, usualmente bien acompañada con un riesgo alto.

Acá se rompe ese paradigma y te dan una ganancia alta con cero riesgo.

Humberto

Describinos un poco como funciona.

Mauricio

Sí, eso funciona así: toda persona en Costa Rica, basta que esté asalariada para que le caigan unas cargas, lo que nosotros llamamos normalmente como cargas sociales. Uno sabe que hay una diferencia entre el salario que uno recibe, que es mucho menos que el salario que el patrono de uno paga. Y esa diferencia, dependiendo del impuesto sobre la renta, porque el impuesto sobre la renta hay gente que está exenta y hay gente que paga hasta 25%, puede generar una, por así decirlo, como una tasa, una sobretasa, una diferencia entre lo que yo recibo y lo que paga mi patrón, que puede ser como de más o menos del 36,6% al 56,6%.

Entonces eso quiere decir que, por ejemplo, si yo me aprovecho del escudo fiscal, y estoy en el segmento, digamos de ₡900000 de salario. Eso quiere decir que no pago el impuesto sobre la renta. Entonces, más o menos, de cada colón que yo deposité en el régimen voluntario inmediatamente materializo una ganancia.

Y si estoy en el segmento que me graban a 25% que estaría con una taza del 56.6%, ahí se me duplica la ganancia de cada colón que yo aporte al régimen voluntario, hacienda me aporta otro colón que me hace más que duplicar el aporte mío. Entonces eso es como si yo metiera en un banco que me dice vea por cada colón que usted deposite yo le pongo un colón a la par. Entonces me materializa una ganancia de más del 100% en el instante en que decide inscribirme. Entonces uno dice esto es una maravilla que no me la creó. Es como esas estafas piramidales que salen a veces en WhatsApp. Todavía mejor, porque es cierta, porque la da el estado, ¿ Y qué es lo que viene a cambio? Porque no hay almuerzo gratis. Bueno, pues el único sacrificio que uno tiene que hacer es hacer el aporte efectivamente. Esa plata, obviamente, uno no la va a percibir en el salario, sino que va a estar depositada en el régimen voluntario. Pero eso no quiere decir que la pierda para siempre, inclusive ni siquiera tiene que esperar el momento de la pensión.

El régimen voluntario en Costa Rica es muy permisivo inclusive permite que uno después de cinco años retire esos dineros. Obviamente aquí si hay que advertir que si yo retiro apenas han pasado cinco años, sí tengo que devolver parte de ese escudo fiscal que es tan maravilloso, entonces lo ideal es esperarse a que... la misma Ley pone unos umbrales de edad y de cuotas, lo ideal es esperarse a cumplir con esos umbrales y si yo me espero a ese momento, ya no tengo que devolver el escudo fiscal. Toda esa plata que me puso hacienda de más es mía. Se vuelve mía.

Humberto

No, buenísimo. Volviendo al tema de si nos vamos a a poder pensionar o no.

Antes de concluir con qué podemos hacer para garantizarnos esa pensión es ¿Cuáles son los riesgos?

Mauricio

¿Los riesgos del sistema nacional de posiciones o individuales míos?

Humberto

Los dos. ¿Cuáles son los riesgos del sistema?, o sea, ¿Es posible, como se ha dicho, que la caja puede no tener fondos para pagar ese 50% o 60%?, y en la situación personal de cada uno de nosotros, ¿Qué puede poner en riesgo el acceso a esa pensión?

Mauricio

Sí, no, esa es una excelente pregunta. Todo lo que dije antes, no va a cambiar necesariamente por esto que me estás preguntando puede ser que entre en operación una propuesta alternativa y que salgan otras. En términos promedio, queda muy parecido el sistema, quedan las mismas tazas del reemplazo.

Aquí lo importante que la gente sepa es que que si es muy importante empezar a a pensar, valga la redundancia en en la pensión de uno y a cotizar. Porque ya sea que se apliquen las reformas o sigamos con un sistema muy parecido al actual, siempre se va a premiar el esfuerzo previsional que uno haga para seguir engordando los activos con los que finalmente se paga la pensión de uno, ya sea un régimen colectivo como el del IVM o un régimen individual como el ROP. El IVM básicamente es un régimen de capitalización colectiva. Eso quiere decir que es muy parecido al ROP o muy parecido, inclusive a, uno se puede hacer la imagen de una cuenta bancaria, y esa cuenta bancaria a usted le va a devolver, un poco mas, un poco menos, pero siempre con una relación muy estrecha con la cantidad de colones que usted tenga ahí guardados.

Usted puede tener a veces ahorros colectivos también. Y entonces puede ser que si digamos una familia tiene un ahorro familiar, puede ser que a veces una persona aporte más, y otra persona reciba más, dependiendo de lo que pase. Eso es muy parecido en el IVM, el IVM busca complementar o mitigar riesgos como el de longevidad que no necesariamente mitigan, por ejemplo, los individuales. Entonces, por eso es importante que el IVM siga funcionando. Y además, aunque uno no quisiera el IVM, por razón que sea, es más caro matar y liquidar el IVM que arreglar el IVM y que funcione para largo rato. Y eso es porque en temas de pensiones, el tiempo juega un factor crucial. El tiempo, digamos, permite a un régimen como el IVM implementar reformas que no son posibles, digamos si se liquida el IVM. Entonces aquí digamos, ya entrando en materia, el problema que tiene el IVM el problema es sencillamente, digamos, que Costa Rica tenía más o menos una razón de personas que aportaban al IVM versus personas que recibían prestaciones del IVM, ya sean pensiones de vejez, de invalidez o de muerte, más o menos de 1 a 32. O sea, por cada 32 personas que trabajaban cuando nace el IVM, había solamente una persona pensionada eso baja a una a un nivel de 6 a 1, como está hoy en día, que es significativa la caída. Entonces ya uno se puede imaginar, que cada vez cuesta más financiar esa pensión cuando tengo cada vez menos aportantes, y no solo eso, sino que eso va a ser todavía más dramático. Va a llegar a un nivel de más o menos 2,5 a 1 en los años 50, en el 2050 en adelante.

Entonces, obviamente eso genera un cambio dramático, radical, en el IVM y eso no solamente se queda ahí, sino que si el IVM hubiera constituido activos, acumulado activos para pagar las pensiones, no tendría ningún problema aunque la demografía hubiera cambiado.

El problema es que no constituyó suficiente ahorro para pagar las pensiones que actualmente paga. Entonces, si uno quiere reducir a su mínima expresión, el problema del IVM, el problema del IVM es de gasto, más que de ingresos. Tiene planilla que paga todos los meses de pensiones muy alta con relación a los ingresos que tuvo y que va a tener a futuro.

Entonces, necesariamente necesitamos igualar eso. Necesitamos igualar que hayan casi que la misma cantidad de de aportes futuros o reserva o colones en reserva con relación a los colones que va a pagar ahora y en el futuro en pensiones el IVM. Eso, nosotros le llamamos razón de solvencia. En el caso, del IVM, con la última reforma que va a entrar a regir el 11 de enero del 2024, se soluciona bastante. Casi 20 puntos porcentuales. No, perdón alrededor como de 12 puntos porcentuales, según revisiones que ha hecho Supén, de lo que ha estimado la Caja más o menos anda así la mejora, entonces sustantiva. Pero todavía nos falta más. Uno debería aspirar por lo menos de que este por arriba del 70%, inclusive por arriba del 80% para estar cómodos. No es necesario que esté una razón uno a uno. Eso era como la vieja práctica cuando no teníamos tanta modelación actuarial. Ahora con la remodelación actual, digamos más, por así decirlo, más instantánea más granular. Es mucho más fácil mantener un régimen en equilibrio aún si no hay una razón, de solvencia de uno a uno.

El tema es que, digamos, en el peor de los casos, si no se hace nada, el IVM no es que colapse ni deje de pagar pensiones, sino que va a tener que reducir las pensiones al nivel de los aportes que recibe. Y eso, obviamente puede ser una reducción fuerte, si no se prepara el país para ello. Nosotros consideramos que, digamos, si por ejemplo, se implementan reformas, que permitan al IVM hacer los ajustes necesarios para para que esa conciliación entre ingresos y gastos se vayan dando, el ajuste va a ser mucho menos dramático y algo muy importante: va a ser progresivo. Porque, por ejemplo, si implementamos lo que nosotros hemos venido hablando de pensión básica universal, que es simplemente que las pensiones mínimas del IVM no las pague más el IVM, sino que las pague Hacienda con recursos que podemos hablar después de ello, pero van a ser los recursos dedicados a eso. Entonces el IVM cada vez más, puede dar pensiones muy muy relacionadas, casi uno a uno, con los aportes que hizo la la persona. Y eso vuelve un poco al IVM a sus orígenes de un régimen de capitalización colectiva.

En un momento. Eso se dejó de implementar por resoluciones que se hicieron por ahí del 2000, y se empezó a implementar de que era un régimen de capitalización parcial. Pero eso es un eufemismo para decir que el IVM no tiene suficientes recursos para pagar las pensiones, entonces eso no nos alivia el problema de que voy a tener que hacer un ajuste tarde o temprano lo ideal...

Humberto

¿Cuál es el peor escenario?

Mauricio

El peor escenario, digamos, tal vez ahora los números así no te los puedo precisar tan claramente por los efectos todavía de la reforma, que esperamos verlos por cierto, valga el comercial, en la nueva evaluación actuarial del IVM, y también los efectos de la pandemia que sin duda alguna pudieron haber afectado los de la evaluación actuarial.

Pero usando los los los datos, digamos, remontándome al 2018, los datos que se tenían en ese momento, uno podría decir así, a números muy, muy, muy groseros, que que el IVM nunca puede dejar de pagar por lo menos la mitad de la pensión que paga actualmente.

O sea, los aportes tal como están ahora siempre pueden pagar una tasa de reemplazo por arriba del 30% o más, que eso, de alguna forma, uno puede ser el correlato con la ley de protección al trabajador cuando se implementó el ROP, el espíritu de esa reforma era que el ROP venía a dar una tasa de reemplazo de un 15%, 20%.

Si se hubiera hecho en ese momento, la gracia de esa reforma era que el IVM bajara las prestaciones de un 60% en promedio a un 40% en promedio. Si eso lo hubiera hecho desde entonces, probablemente no estaríamos hablando ni siquiera problemas de sostenibilidad en el IVM porque hubiera sido una hubiera sido una planilla mucho más, digamos, barata que le hubiera permitido abeme capitalizar mucho más recursos desde el 2000 a la fecha. El tema es que no se hizo. Entonces, tal vez el ajuste sea un poco mayor al que se pudo haber hecho en ese momento.

Humberto

Entendido, entendido. Y a nivel personal qué es lo que uno tiene que evitar o procurar que no le pase para tener esa pensión.

Mauricio

Yo creo... el pecado principal en pensiones siempre es procrastinar. Tal vez mucha gente y le pasa a uno, que se siente que está en condiciones muy buena de salud, que uno puede trabajar toda la vida, que nunca sea pensionar. Y tal vez eso minimiza un poco, digamos, el buen manejo que uno puede hacer de de sus finanzas personales.

Yo creo que es muy importante, que lo que ya ofrezca el sistema nacional de pensiones ahora se aproveche. El IVM es un excelente, digamos, pilar, a pesar de estos problemas de sostenibilidad, porque ofrece beneficios que no ofrece el ROP.

Si yo llego a quedar inválido me da una pensión. Eso no me lo da ningún régimen de capitalización individual. O si yo llego a vivir mucho más tiempo de lo que acumulé en mi ROP, simplemente se me agota el saldo y ya no me giran más pensión.

En cambio, con el IVM siempre me van a ofrecer la misma pensión. Entonces, es muy importante empezar cuanto antes a contribuir al IVM, porque como les decíamos, si no se hace nada, tiene una barrera alta para recibir la pensión que son esas 180 cuotas. Entonces, lo que yo le recomiendo a toda persona es asegurarse de llegar a las 180 cotas del IVM cuanto antes.

Ojalá eso, algún día lo bajemos como país, tengamos la meta como país de bajarlo para que más personas puedan acceder, pero por lo menos es una barrera de entrada que tenemos a nivel individual que toma prestarle atención. Obviamente el ROP. Despuesito del IVM, el ROP también tiene que estar en nuestra mira. Es un excelente negocio el ROP. Así como hablamos del voluntario, el ROP también es un excelente negocio, porque yo recibo de cada punto porcentual que yo acumule en el ROP, recibo 3,25% de mi patrono. Entonces no hay chiste. Para el asalariado es un negocio redondo para el independiente, sí hay un problema de cobertura que se quiere atender. Pero lo ideal para los independientes es que consideren ver cómo pueden también hacer aportes al ROP para no perder esos recursos que sí tienen los asalariados del sector privado y público.

Y por último, el voluntario que, como les decíamos, es un esquema tan beneficioso, mucho más beneficioso que cualquier esquema piramidal, con la ventaja de que no es un esquema piramidal: lo financia el estado, entonces lo podemos aprovechar. El estado en Costa Rica, todos sabemos que no está en una situación muy boyante, siempre escuchamos hablar del déficit fiscal, que hay que hacer más reformas, pero este es un incentivo fiscal muy fuerte que siempre ha estado. Entonces, mientras no nos lo quiten, recomiendo a las personas que lo aprovechen, que lo utilicen porque la plata, la verdad, nadie se le regala a uno. Y acá si te dan por cada por que hagás al voluntario te regalan entre casi un 50% a un 100% de colones que te aporta de más por cada colón que aportas a este régimen.

Entonces, yo sí les recomendaría aprovechar cada uno de los pilares. Cada uno cubre diferentes cosas. El del ROP y el voluntario, sí buscan más la suficiencia. Que yo, ojalá al momento de pensionarme alcance más o menos el mismo salario que yo tenía mi etapa productiva. Uno nunca sabe, cuando ya se retire, si va a tener muchos gastos de medicinas, de una empleada doméstica y demás, y uno desearía que por lo menos tenga la misma capacidad adquisitiva que tenía en mi época activa.

Humberto

Perfecto. Entonces, para darle vuelta y recapitular, ¿Cuáles son las cosas que hay que hacer?

O sea, cuando alguien termine de escuchar esto, ¿Que tiene que ir hacer para asegurarse de que va a tener la mejor pensión cuando llegue a la edad de retiro?

Mauricio

Sí, sí, yo soy asalariado, me tengo que asegurar de que todos los meses que he trabajado tengan una correspondencia uno a uno con las cuotas en el IBM y en el ROP. Yo debería tener la misma cantidad de cuotas. Eso sería un buen ejercicio de higiene previsional. Nunca está de más.

Humberto

¿Eso lo veo en el EDUS?

Mauricio

Eso se puede ver en el EDUS, correctamente. Se puede descargar, es tan fácil como descargar el EDUS en el Apple store o en el Google store, y ver esa aplicación debería tener ya inclusive una proyección ahí de la pensión, verdad que que obviamente es una proyección que se va ajustando usualmente. Todos empezamos con salarios más bajos este y y cuando tengamos mejores salarios, esa proyección va mejorando y va siendo cada vez más realista de la proyección de la pensión que voy a tener. Eso es algo importante. Y por último, el voluntario. Yo les recomiendo, que las personas maximicen el escudo fiscal. El escudo fiscal está hecho hasta para un 10% del salario bruto. Entonces, si yo tengo ₡1000000 de de salario hasta ₡100000 colones lo puedo aportar al régimen voluntario y por esos 100,000 colones que aporto, voy a recibir una cantidad equivalente de colones por parte de Hacienda si aporto eso al régimen voluntario y si estoy inclusive en los segmentos todavía de más altos salarios, eso como decíamos, se duplica.

Para hacer uso del escudo fiscal, basta contactar a recursos humanos de cada empresa. Ellos son los que se encargan. Es un trámite que cualquier empresa lo tiene. Y ellos lo que hacen es que simplemente a la hora de calcularle a uno los impuestos y las cargas sociales, le descuentan a uno lo que uno aporta al voluntario. Entonces, por eso uno termina pagando menos en cargas sociales y en impuestos en el momento en que se inscriben el régimen.

Humberto

Okey, ¿Y para los independientes?

Mauricio

Bueno para los independientes también tanto el ROP como el voluntario están abiertos, se pueden hacer aportes extraordinarios.

Los independientes, es importante que también coticen al IVM, a la Caja. Actualmente se hizo una proporcionalidad, para que, por ejemplo, si uno es una persona, qué se yo que hace jardines, entonces, que pueda inscribirse al alm con exactamente lo que usted tuvo de ingresos en el mes, lo que conocíamos como la base mínima imponible deja de ser un umbral que que todo el mundo tiene que empezar a cotizar a partir de ahí. Entonces, por ejemplo, si solamente hizo ₡60000 en jardinería, puedeir y exactamente contribuir esos ₡60000, con base en esos ₡60000. Y obviamente es una proporción de eso obviamente si yo contribuí, menos que la base mínima contributiva, yo tengo que hacer cada vez más aportes para alcanzar, digamos, como una unidad de aporte equivalente, digamos para mi pensión. Pero lo importante es que ahora no tengo que pagar lo que le sucedía muchos independientes y por eso no se inscribía en la Caja, era que a veces tenían que pagar más a la caja de lo que recibían en salario en el mes. Eso ya está corregido. Es una reforma reciente, como les decía. Entonces, no tengan miedo a ir a la caja en este momento, digamos, no les va a salir más caro de lo que le saldría a un asalariado, digamos, con un salario equivalente y eso no sólo les permite recibir la pensión de la Caja, sino que ya luego les permite, digamos, ver también el ROP y el voluntario como un esquema, digamos complementario. Para recibir una pensión más alta en su vejez.

Humberto

Bueno, Mauricio, muchísimas gracias. Ha sido un gusto de recibir toda esta información de de una fuente tan buena. Y estos últimos consejos que que estoy seguro que mucha gente va a poder aprovechar.

Mauricio

Pura vida Humberto, y muchas saludos a la audiencia y esperemos que les hayan sido de utilidad y estamos, por supuesto, a las órdenes y esperamos cada vez participar más en campañas comunicativas como esta.

Muchas gracias.

Discusión sobre este episodio