Esta semana les tengo la segunda entrega de La Ruta en audio. Son unos 20 minutos de conversación con Andrea Oconitrillo. Andrea es la Directora del Centro de Innovación Financiera, y una persona que ha visto muy de cerca los primeros pasos de la industria fintech en Costa Rica.
En la conversación tocamos varios temas:
¿Qué hace el Centro de Innovación Financiera?
¿Qué beneficios trae al país el desarrollo de la industria fintech?
¿Cuáles son ejemplos de eventuales mejoras en nuestra vida cotidiana?
¿Qué tipo de barreras enfrentan los emprendedores?
Adjunto además la transcripción de la conversación, para quienes sigan prefiriendo el formato escrito.
Transcripción
Humberto
Hola, un saludo para todos. Muchas gracias por acompañarnos hoy. Muchas gracias también a nuestra invitada de hoy, Andrea Oconitrillo. Andrea es la directora del Centro de Innovación Financiera. Andrea ha estado involucrado durante ya varios años en el tema de la regulación y el desarrollo de la industria fintech en Costa Rica, y hoy nos va a contar un poco de lo que existe y lo que puede existir en el país en cuanto a servicios financieros impulsados por la tecnología.
Arrancamos con una pregunta. Andrea, ¿Que hace el Centro de Innovación Financiera?
Andrea
El Centro de Innovación Financiera es un esfuerzo conjunto entre las entidades de regulación y supervisión financiera de nuestro país, Banco Central, las superintendencias y el CONASSIF, que unieron esfuerzos para generar una estrategia.
Talvez para los que no están muy relacionados con el tema, fintech viene de la palabra fin de finanzas, tech de tecnología, en donde lo que se ha visto a nivel internacional, y aquí en el país también, es que el desarrollo de innovaciones financiero-tecnológicas utilizando tecnología y que estas innovaciones puedan generar algún impacto en la provisión de productos y servicios financieros.
Esta es una revolución que se da a nivel internacional. Viene a nuestro país. Los reguladores se preguntan, verdad, cómo abordar este tema. Desde 2019 se crea un grupo de trabajo, un grupo de estudio, que es llamado Grupo Fintech entre todas estas entidades para ponernos de acuerdo en qué íbamos a hacer respecto a fintech en el país.
Entonces, con eso se crea una hoja de ruta. Uno de los puntos de esta hoja de ruta era precisamente la postura del Centro de Innovación Financiera como un espacio de diálogo y de consulta entre los innovadores financieros y las entidades de regulación y supervisión. Entonces nacemos el año pasado, en abril del año pasado como esta puerta de entrada o puerta de comunicación entre la industria fintech y las entidades que están generando innovaciones financiero-tecnológicas y los reguladores.
Humberto
Usted menciona una hoja de ruta que inicia con la fundación del Centro. ¿Qué es lo que se está viendo para más adelante?
Andrea
Sí, este bueno en realidad inicia con la creación del Grupo Fintech en 2019. Otro hito importante es el Centro de Innovación. Y ya una tercera etapa sería empezar a ahondar en los temas de mejoras y cambios regulatorios.
Entonces, toda la información que se va generando en el Centro de Innovación, en este espacio de diálogo con todas las personas, empresas, pueden ser incluso entidades financieras ya reguladas, pero que se acercan a hablarnos sobre las ideas que tienen de nuevos modelos de negocio, toda esa información genera insumos para que el regulador, el supervisor, tome los siguientes pasos hacia cuáles son esas mejoras, adónde es que se tienen que hacer los cambios, cuales son las nuevas habilitaciones que deben existir en el país de cara a aprovechar las mejoras tecnológicas y que al final de cuentas, se tenga una mayor eficiencia del sistema financiero, siempre en procura de la estabilidad del sistema también, pero entonces da luz, es una fuente de información para el regulador hacia esa generación de mejoras en la regulación... tiene que modernizarse.
Humberto
El centro existe entonces hace poco menos de un año. ¿ Quiénes se les han acercado? ¿Qué tipos de empresas, o quiénes son los interesados, y cómo se ve la función del centro a hoy?
Andrea
Nosotros atentemos normalmente con reuniones. Entonces, quien llega al Centro de Innovación, inicia llenando un formulario en nuestra página web. Entonces de ahí es donde se puede empezar a generar la conversación.
Normalmente las conversaciones y los interesados han llegado mayoritariamente en una categoría. Nosotros tratamos de categorizar siempre al innovador financiero en cuál es su actividad o modelo de negocio. Existe una pluralidad de modelos. Dentro de los principales que nos han llegado, son precisamente proveedores de tecnología, pero que quisieran dar servicios de tecnología a entidades financieras ya reguladas. Ese ha sido como el mayor foco. Después hemos tenido también, tal vez en una menor medida, temas de pagos digitales, y en una tercera medida préstamos digitales.
En el tema de pagos digitales existe una mejora que desde 2018 se abrió la posibilidad de que existieran proveedores de servicios de pago que serían participantes del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos. Esos son otros interesados que han estado queriendo conocer cuáles son los requisitos, cómo poder unirse al Sistema de Pagos. Sin embargo, sí, la mayor categoría es gente que quiere hacer alianzas con una entidad financiera regulada y poder entonces ahí propiciar, digamos, mejoras en sus procesos, en sus maneras de generar productos y servicios financieros.
Humberto
¿Esto se parece a lo que ustedes esperaban antes de abrir esa ventana al público? Cuando se funda el Centro, ustedes tienen la idea de que la mayor demanda viene de un grupo específico de empresas o ustedes entran completamente agnósticos a a lo que caiga.
Andrea
Nosotros conocíamos de cómo era en otros países que habían abierto, digamos, centros de innovación, entonces decíamos nosotros: "aquí, lo que nos va a llegar es talvez una pluralidad de cosas", y también teníamos la expectativa de que llegaran modelos de negocio muy... O uso de tecnología muy avanzada.
Eso sí lo pensábamos de esa manera. Al final, mucho se ha ido en en este tema de proveedores de tecnología para entidades financieras, incluso temas de pagos digitales, nosotros no teníamos alguna expectativa: "Ah, de fijo nos van a llegar tales, y tales y tales". Estábamos abiertos en un principio.
Antes de esto, lo que se tenía talvez como para mapear un poco cómo estaba el ecosistema fintech en el país, se tuvo en 2019 un estudio del BID y Finnovista, que ellos mapearon algunas de las empresas que existían en ese mo mento, después existe un radar de Visión Lunar también hace como un recuento de algunas de estas e mpresas que se autodenominan como fintech, pero entonces ya el Centro empieza a recoger también otro tipo de información, y digamos que eso es una fuente de información importante.
Humberto
Cuando, nace esta idea del grupo de trabajo que evoluciona al Centro, ¿ Cuál es la visión atrás de esto? O sea, existe un una visión a futuro a 10, a 20 años de cuál es el beneficio que se le quiere dar al país? ¿Cuál es el beneficio que se le quiere dar a la gente? ¿Qué es lo que ustedes veían?
Andrea
Lo que nosotros siempre hemos visto es que la manera que se han venido proveyendo servicios y productos financieros está transformándose. La tecnología está transformando esas maneras de llegarle al consumidor final con alguna propuesta o un modelo de negocio que le hace entonces tener servicios más ágiles con menores costos.
Entonces sí, esperamos que el surgimiento de más y más innovaciones, pero ya sea tanto de entidades financieras reguladas que me vayan transformando digitalmente hasta en una mejora en la manera en que proveen sus productos y servicios, o incluso nuevos participantes, genere al final , temas de inclusión financiera, temas de mejora en la competencia, de mejora en la calidad de los productos y servicios que las personas tienen a nivel financiero.
En temas de inclusión financiera nosotros en el país tenemos en la capa de cantidad de personas que tienen una cuenta bancaria que es más del 80%, gracias también mucho a temas como el SINPE y que por el tema de las cuentas de expediente simplificado vemos que Costa Rica sobresale en esta línea. Sin embargo, la inclusión financiera incluso va más allá de solamente tener una cuenta en un banco, sino que va sobre temas de calidad de los servicios, usabilidad, de que sean fáciles de usar para el usuario, de que sea accesible, entonces, todas estas mejoras que se puedan generar con un producto o servicio también generan inclusión.
El generar, el poder tener acceso a un nuevo paradigma de información financiera, eso también es relevante dentro de fintech. Entonces, uno esperaría que en el tiempo nos vayamos acercando más a lo que en otras latitudes pasa, en donde talvez existen esquemas de apertura de datos en donde, ok, a partir ir de ahí se pueden generar nuevos modelos de negocio, la gente tenga mucha más información a la mano de su información financiera, y de ahí generar nuevos productos y servicios, basados en un uso eficiente de la tecnología.
Entonces es como en esa visión, en lo que nosotros pensábamos que debería ir evolucionando para este fin último del consumidor financiero que se beneficia.
Humberto
¿Cuáles son buenos ejemplos de cosas que existen hoy en otros países que podrían mejorar la situación de la mayoría de la gente en Costa Rica en estas métricas de agilidad, de simplicidad, de cobertura? ¿Cuál es el low-hanging fruit, cuál es la tecnología que podríamos adoptar que más nos beneficiaría?
Andrea
Ya haciendo investigación internacional lo que está pasando... Nos gusta mucho estudiar el tema de Singapur, Corea, Reino Unido, y casi que lo que tienen de base todos estos. No es irse por un solo modelo de negocio. El BIS lo explica muy bonito con una cosa que se llama el árbol de fintech. El árbol de fintech es un árbol, tiene tronco, tiene raíces y tiene ramas. Entonces, en las ramas están todos los nuevos modelos de negocio, en el tronco están las tecnologías y en la raíz están cosas importantísimas que los países tienen que construir como políticas públicas habitantes. Entonces en una raíz que también me llama mucho la atención está el tema de las finanzas abiertas. Cuando en un país se cuenta con mecanismos de intercambio de información ágil, por medio de APIs u otros tipos de tecnología de interfaces y que exista todo el andamiaje regulatorio para que se permita un intercambio de información, ya sea entre entidades, terceros sobre las operaciones, situación, estados y transacciones de las personas. Y esa información se hace, digamos, como que se cambia el tema de en vez de pertenecer a una entidad la información, la información es de la persona.
Entonces digamos que yo con mi información como consumidor financiero, podría, tomar decisiones a partir de ahí, siempre y cuando pueda yo tener acceso a esa información de manera rápida, segura, totalmente protegida y compartirla con terceros u otras instituciones que pueden generar a partir de esa información, nuevos productos y servicios.
En general, mejoras en la manera en que yo tomo decisiones financieras y tenía desde lo más pequeñito: mis decisiones de comprar del día a día, hasta lo más grande: mis decisiones de inversión o de comprar una casa. Entonces, esquemas de apertura de datos ayudan a esas raíces de la innovación. de la innovación. Entonces yo no vería, digamos, un modelo de negocio único. Sino que existen como esas raíces, y una raíz muy importante que yo veo es este tema de finanzas abiertas, donde se puedan generar esos mejores flujos de información y la persona pueda en verdad ser dueña de la información.
Humberto
Déjeme ver si entiendo correctamente. Entonces, por ejemplo, yo tengo cuentas en tres bancos y hago pagos con tarjetas de los tres bancos y entonces la información de esos pagos a la información de los aportes que yo hago a mi cuenta y todo eso quedan contenidas en cada banco específico. Y yo no sé, no tengo una visión global de mis finanzas. Y eso es lo que usted pensaría que podemos corregir.
Andrea
Sí, esa es una de las cosas importantes, y que ayuda de verdad a generar también un poco de mayor beneficio para consumidor financiero. Así como usted lo describe, es uno de los productos que en otros países también se están desarrollando o ya lo tienen desarrollado.
Humberto
Una pequeña pregunta lateral para continuar. Usted mencionaba que hay muchos proveedores de tecnología que se han acercado al centro de innovación. ¿Alguno de esos proveedores de tecnología está pensando en un modelo de este tipo o no? ¿O esto es algo que todavía nadie en Costa Rica está moviendo?
Andrea
De hecho los modelos de negocios que normalmente se tienden... o necesitan de este habilitador, son los que tienen que ver con manejo de finanzas personales, tanto así que cualquiera que esté en esa categoría entraría porque necesita información. O Incluso proveedores que están en el Sistema de Pagos, pero que tal vez lo que no quieren hacer es hacer un monedero porque hacer un monedero implica talvez ya una apertura de una cuenta, sino que entonces nada más que con APIs o interfaces poder generar alguna validación, ver que tal cuenta tiene un saldo, y generar su propio modelo de negocio. Algunos ya lo han pensado.
Humberto
¿ Y cuáles son las barreras existentes hoy?
Andrea
En el país por dicha contamos con una Ley de Protección de Datos que le da a la persona bastante poder sobre sus datos. Usted es dueño de sus datos, etcétera. Sin embargo, lo que no tenemos es como la infraestructura. No hay una infraestructura básica que me ayude a que ese compartir información sea fácil, rápido y que se pueda generar sin que sea que me lo den en una llave maya o tener que pedir la información, entonces es un tema más de infraestructura.
Nosotros también tenemos temas que rozan, que habría que revisarlos a nivel legal, sobre el secreto bancario, etc. Pero entonces hay alguna parte regulatoria que se tendría que revisar, pero también una parte importante es la infraestructura que debería de existir para esto.
Es un tema que al menos a mí me me interesa, lo estudio . ¿Quiere decir que esto es el siguiente paso que va a pasar en Costa Rica? No exactamente. Y es una cosa que no está contemplada dentro de la hoja de ruta oficial del regulador. Es una cosa que yo veo, más a nivel personal.
Humberto
Bueno, si hay expertos como usted que tienen una silla en esa esfera de toma decisión, eso puede ayudar a que estos proyectos avancen o requerimos algo más.
Andrea
No, ya le digo, estamos iniciando. Parte del trabajo del Centro de Innovación es llevar toda la información sobre la demanda de productos, servicios que se necesitan y llevarlo a las autoridades. Entonces, posiblemente en este interactuar con las autoridades se van a propiciar como todas las mejoras haya que que realizar para adelante.
Entonces, sí, estoy confiada, y estoy segura de que es un tema de mejora continua hacia adelante que se podría generar.
Humberto
Hay algo que, bueno, imagino que la industria está en muy en contacto con ustedes. ¿Hay algo que les hayan pedido en especial? ¿ Hay algo que la gente que está en esto día a día sienta que es una barrera particular que hay que eliminar para que la industria se desarrolle, o no hay nada de ese estilo?
Andrea
Una de las situaciones casi que iniciales que nosotros vimos y empezamos a escuchar de la industria y talvez no tanto por por el acercamiento que tuviera con el Centro, sino que en general es una cosa que se daba en el país es el tema de la regulación prudencial para los esquemas de negocio que son tipo monederos digitales.
Entonces en esa sí es una cosa que sabemos más allá del Centro, sino es que sabemos, porque la industria lo ha manifestado, que es necesario generar regulación en ese sentido. Y entonces ya grupos de trabajo interno de nuestras organizaciones han canalizado el tema y, pues tienen propuestas para cómo abordarlo.
Entonces, digamos que ahí ya se ven como las primeras cosas: desde dónde vienen con las necesidades de regulación y la respuesta que ya sería un proyecto para poder abordar ese tema.
Humberto
¿ Y cuál es el timeline de esa clase de respuestas? ¿ Cuánto tiempo puede esperar, digamos, alguien que ingrese al negocio, que trate de ponerse una empresa en un área donde hay incertidumbre, inseguridad jurídica? ¿ Cuánto puede proyectar esa persona que va a tomarle ver una respuesta?
Andrea
A hoy no hemos tenido, digamos, la experiencia, entonces no le puedo decir: "Ah, es que esto dura siempre tres meses, cuatro meses o cuántos meses". Lo que sí lo puedo decir es que al menos veo dos complejidades. Una, que las cosas que ocupen un cambio legal regulatorio pues serán más largas que las que tal vez no lo ocupan. Eso es lo que podría decir. ¿Cuánto? No lo puedo estimar ahorita, no tenemos la experiencia sobre eso en estos momentos.
Humberto
Andrea, antes de despedirnos, no sé si usted quisiera contarnos algo más de proyectos que tenga el Centro en camino, o proyectos que tenga usted en camino particularmente.
Andrea
Sí, bueno, para aprovechar talvez el espacio, me gustaría mucho invitar a todos los que talvez se están dando cuenta de que existe el Centro de Innovación, que somos un espacio de diálogo y de consulta, pues que se acerquen al Centro de Innovación y que queremos conocerlos, queremos ver que qué es lo que están haciendo y como se les puede ayudar y guiar, entonces dejarles la invitación abierta para que se acerquen al Centro de Innovación.
A nivel personal también comentarle que, bueno, aparte del Centro de Innovación, el año pasado empecé ser profesora en la UNED. Y este año, esta semana, estamos empezando el primer curso de Fintech y Banca Digital, el cual me tiene muy contenta, entonces es otra cosa digamos que a nivel personal considero que sienta muy buenas bases para Costa Rica, que en el futuro se ve que que todos estos temas de Fintech y de innovación financiera en verdad se pueden aprovechar bastante.
Humberto
Perfecto Andrea. ¡Muchísimas gracias! Un gusto tenerla hoy con nosotros.
Andrea
Gracias Humberto. Buenas tardes.
Share this post