La Ruta
La Ruta
El negocio de la ganadería en Costa Rica. Una conversación con Leonardo Murillo
0:00
-44:35

El negocio de la ganadería en Costa Rica. Una conversación con Leonardo Murillo

Luego de unas semanas fuera, regresa La Ruta en audio. En esta entrega tenemos un episodio cargado de información sobre todos los aspectos del negocio de la ganadería en Costa Rica. El invitado es Leonardo Murillo, jefe del Departamento de Investigación y Divulgación de la Corporación Ganadera.

En la conversación tocamos:

  • ¿Cuáles son los actores principales en la industria de la carne?

  • ¿Cómo se reparten los ingresos?

  • ¿Dónde están las oportunidades de mejora?

  • ¿Cómo funcionan las subastas de ganado?

  • ¿Cómo se financia la producción?

  • Modelos de negocio y recomendaciones para quien quiera emprender en ganadería.

Si esta información le parece útil, no dude en compartirla, y si no lo ha hecho, suscríbase para recibir sin costo todas las publicaciones futuras.

Adjunto además la transcripción de la conversación, para quienes sigan prefiriendo el formato escrito.


Humberto

¡Hola, bienvenidos a la ruta!  Muchas gracias por escuchar.

Hoy vamos a dedicar el episodio a la industria ganadera costarricense. Vamos a tratar de entender cómo funciona y qué nos puede enseñar. Estoy muy complacido de tener como invitado a Leonardo Murillo. Leonardo es un verdadero estudioso del sector y es alguien con quien se disfruta mucho conversar, pero para iniciar el episodio, mejor lo dejo que se presente y nos cuente un poco de su experiencia.

Leonardo

Bueno, muchísimas gracias por la invitación. Mi nombre es Leonardo Murillo. Yo soy jefe del Departamento de Investigación y Divulgación de la Corporación Ganadera. Estudié economía en la Universidad de Costa Rica. Tengo la licenciatura en economía de la universidad y tengo una maestría en investigación empresarial del Instituto Tecnológico. He trabajado muchísimos años en lo que es ganadería y en general, en desarrollo sectorial. He trabajado tanto para el sector construcción como para turismo y en investigación de mercados empresas como Unimer. Es como mi hoja de vida rápidamente, y muy honrado estar acá por los micrófonos de su programa.

Humberto

Muchísimas gracias, Leo. Es un placer de verdad tenerlo acá. Tal vez entramos de una vez en materia. Cuéntenos un poco cómo es la estructura de la industria ganadera en Costa Rica. ¿Cuáles son los jugadores? Digamos, si yo voy a comerme un bistec, ¿Quiénes intervinieron para que eso pasara?

Leonardo

La estructura es grandísima. Hay un estudio que hizo la escuela de economía agrícola en una tesis de grado en el cual se determina que el sector ganadero es de los principales sectores en encadenamiento rural en el país. Entonces tiene cerca de 96 encadenamientos hacia atrás y como 84 encadenamientos hacia adelante.

Entonces, ¿Qué es lo que decimos? Que ganadería no es solamente la finquita con pasto y árboles que usted ve en el camino cuando va para la playa o cosas de ese tipo hacia atrás. Hay una lista de proveedores muy grandes. Subastas, actividades paralelas, profesionales como veterinarios, zootecnistas y demás que asesoran fincas y hacia adelante hay una industria muy grande.

Podríamos estar hablando de procesadores. Podríamos estar hablando de gente que trabaja, por ejemplo, talabarterías, cueros y cuestiones de este tipo. Incluso muchos de los productos de ganadería se van hacia industria médica. Entonces, cuando vemos realmente ganadería es muy amplio.

Ahora, ¿Cuáles son tal vez los dos productos que la gente relaciona más con ganadería?

Pues claramente carne y leche es como lo que piensa en primera instancia el consumidor . Y cuando empezamos a ver, de repente hay muchísimas personas, pero los más relevantes en esta cadena va a ser en primera instancia, la finca ganadera, que en el país no solamente es un sector importante, sino que por cantidad es el más grande que hay de acuerdo al censo agropecuario del 2014.

Se estima que 37,000 fincas en este país mantienen ganado, y después tenemos una vasta línea de comercialización: subastas que usualmente son intermediarios en los procesos de venta. Tenemos las industrias procesadoras tanto de carne como de leche. Éstas, las oficiales por lo menos, tienen que ir avaladas por el Servicio Nacional de Salud Animal, porque hay mucha gente, muchas carnicerías clandestinas, cosas de este tipo que operan al margen de ley, pero se estima que, por lo menos en carne, hay trece autorizadas por SENASA distribuidas en todo el país. Hay cerca de 21 establecimientos de subasta de animales. Y el último dato que vimos a través del SIREA en la Corporación Ganadera indica que hay cerca de 3000 establecimientos de distribución de carne.

No son necesariamente carnicerías, puede ser hasta una pulpería, que si tiene el permiso oficial de SENASA podría estar distribuyendo productos cárnicos y demás. Y bueno, me parece que nos estarían faltando tal vez algunos actores que podrían ser un poco secundarios. ¿Qué sé yo? Hay negocios vinculados con lo que es el deshuese, porque un animal completo se saca en cortes o en partes o así.

Estas plantas de deshuese que muchas veces pueden ser las plantas industriales están dentro de la cadena y podrían haber algunos que estaban más vinculados con lo que es exportación. Entonces tenemos también, por ejemplo, frigoríficos, que lo que hacen es tomar el producto que genera la industria, y posicionarlo a través de una red de frío en mercados internacionales. Entonces son principalmente los actores que tenemos dentro de la cadena cárnica costarricense.

Humberto

¿Hay algún conocimiento de cómo se reparte el ingreso final, digamos, entre esa cadena? ¿Qué porcentajes se dejan, por ejemplo, los ganaderos? ¿Qué porcentaje se dejan los distribuidores? Etc.

Leonardo

Hay algunos estudios bastante viejos del Ministerio de Economía, porque al final de cuentas de forma privada cuesta mucho poder capturar esto. El Ministerio de Economía hace varios años hizo investigaciones en esta materia y definía que cerca del 45 o 50% del margen del precio final quedaba en las fincas. Alrededor de un 15% queda en la industria y el resto se va principalmente al que vende a consumidor final. Cuando vemos esto, es un tema que no sé si intencionalmente o sin intención es sumamente controversial dentro de la cadena. ¿Por qué? Porque básicamente el proceso de cría y engorde de un animal en Costa Rica tiene plazos de dos a tres años. Y cuando vemos que en plazos de dos a tres años captura solamente el 45% o 50% del margen, es complicado. La industria en cuestión de un mes tal vez, genera ese 15%. Y el carnicero también cuestión de un mes, va a empezar a generar el porcentaje al restante que de andar como un 40%-35%, Entonces es difícil, digamos, conversar sobre este tema porque no está claramente estructurado. Por supuesto, cada parte ve como lo que más le es relevante. Por ejemplo, en las fincas ganaderas, ven el tiempo y el riesgo porque al final de cuentas la mortalidad de un animal en finca anda como en 50 mil, 60 mil animales de 1.6 millones, que anda... podría ser un 2%, una cuestión así.

Tienen un margen de riesgo importante sobre la producción. El industrial tiene un riesgo muy bajo. Recibe relativamente poco contra eso, pero el industrial no es un negocio estático. Vemos, por ejemplo, que el desarrollo, el negocio ha hecho que el industrial pase ser vendedor de carne directamente al consumidor.

Son cambios importantes que se han venido dando y no solamente es industrial de cosecha, sino que también puede ser industrial deshuesador. Entonces empezamos a tener un industrial que se mueven varios ejes. Y por último, tenemos al comercializador. Que también a veces hay mucha crítica que el 40%, 35%, digamos, de ese margen, se quede en una persona que entra en el negocio un mes aproximadamente, pero tienen gastos muy altos.

Otro estudio que hizo, el Ministerio de Economía en esta materia, determinó que, por ejemplo, gastos de luz, alquileres y posibles pérdidas de alimento por descomposición, no sirvió, o alguna cuestión así, son elevados de las estructuras de costos de estos productores. Entonces, al día de hoy, eso es como la condición que tenemos y es un tema sumamente controversial dentro del sector.

Humberto

Okey, ¿qué ha hecho el sector ganadero, propiamente, para tratar de ofrecer mayor valor agregado? Talvez aquí nos puede contar un poco sobre la historia: de dónde venimos y para dónde vamos.

Leonardo

Okey, es un tema interesantísimo porque la ganadería es una actividad milenaria. La ganadería nace cuando hace 12,000 años, a alguna persona se le ocurrió cercar al animal, manejarlo, gestionarlo, reproducirlo y explotarlo, por decirlo de alguna manera, en lugar de andar correteándolo por las praderas, arriesgando más.

En ese nacimiento de la agricultura y la ganadería hace 12,000 años, prácticamente la actividad no ha revolucionado absolutamente nada en ese mismo período de tiempo. Donde empezamos a ver los cambios más significativos es en los últimos 200-300 años.

Y en costa rica, podría ser que menos inclusive. Costa Rica, podríamos estar diciendo que talvez los cambios más significativos los hemos tenido en los últimos 50 años y no son cambios dramáticos. Hay mucho que trabajar en esta línea. ¿Qué cosas podríamos empezar a ver, por ejemplo, con las revoluciones industriales y los cambios en la estructura productiva?

Pues bueno, históricamente, antes de la primera revolución industrial, la fuerza de producción en campo dependía directamente de la fuerza del ser humano y de la fuerza del animal. Entonces, en modelos de producción, vos tenías que poner a los animales a trabajar para arar, para halar cosas, y eso reducía muchísimo la productividad.

La primera revolución industrial nos empieza a brindar máquinas de vapor que van a ayudar a reducir las cargas de trabajo tanto del ser humano como de los animales. El movimiento era través de caballos, carretas, cuestiones de tipo. Eso empieza a cambiar.

Con la segunda revolución industrial, empezamos a tener dispositivos eléctricos y producción en masa. Entonces, muchísimos de los artefactos que hoy tenemos en día que antes eran inaccesibles, porque a pesar de que existiera un carro de vapor o un tractor de vapor, no eran accesibles para una gran mayoría. Empiezan a ser accesibles para muchos.

Con la tercera revolución industrial que se ubica cerca de la década en los setentas, empezamos ya con computación, procesos de automatización y cuestiones de este tipo. Y eso lo que nos empieza a generar es ya algunos cambios un poquito más profundos, más visibles dentro del país que los estamos empezando a ver como ahorita posiblemente: cercas eléctricas, dispositivos, celulares en las fincas con algunos problemas de brecha digital aún, pero tenemos dispositivos en las fincas para medir peso para identificación, para cuestiones de este tipo y en realidad la cuarta revolución industrial en el mundo empieza, diría yo, hace unos 10 años perfectamente. Uno puede rastrear, por ejemplo, artículos del sobre la cuarta revolución industrial, la gestión de la información y cuestiones de este tipo. Y en costa rica yo creo que todavía estamos discutiendo si la información es importante en las fincas ganaderas. Al día de hoy, la gran mayoría de fincas ganaderas, por experiencia propia lo puedo decir, no cuenta con registros administrativos, no se sabe cuál animal está haciendo productivo, cuál está haciendo productivo, qué es una tasa de crecimiento o de ganancia de peso aceptable, cuales son las tasas de aparición en campo. Nos está haciendo falta muchísimo esa gestión de información.

Ahora, mucha gente podría estarse cuestionando puntualmente, porque es importante esa información, y es que esa información es importante, porque ya el consumidor no solamente esta buscando la carne. Las tendencias en mercado puntualmente nos están arrojando que la gente quiere bienestar animal que la gente quiere cierta información sobre la genética del animal, un animal brangus, angus, pues podría tener mas valor que un cebuino propiamente. A nivel de consumidor, la gente está buscando características de marmoleo en los cortes que consumen y la gente está buscando que se produzca en armonía con el ambiente. Entonces, cuando empezamos a ver lo que está desarrollando el sector y sus carencias, entonces empezamos a ver que hay muchísimo trabajo por delante.

La estrategia que en este momento ha tomado Costa Rica como país, es lo que se conoce como la política pública de ganadería baja en carbono. Y la idea de cambiar el paradigma viene de que Costa Rica de por sí ya es un país que cuida muchísimo el ambiente. Eso ha sido el buque fuerte de esencial costa rica, pienso yo que cuidamos el ambiente, es lo que hemos ido vendiendo como marca país en el mundo.

¿Qué es importante, por ejemplo, y las diferencias que hay entre el sector ganadero costarricense y el resto del mundo? Bueno, mientras las noticias dicen que, por ejemplo, Brasil está deforestando el Amazonas para poner ganado, soya, sorgo y algunas otras plantaciones, Costa Rica es uno de los países que ha venido reforestando sus bosques. Costa Rica ha venido con una tasa reforestación anual del 1%, 2%, en los últimos años. Y lo que la mayoría gente no sabe es que el 20% del territorio nacional se encuentra en fincas granaderas. Entonces, literalmente es imposible que el país esté siendo reforestando si el sector ganadero estuviera deforestando. En el 2014 cuando se hizo el censo agropecuario, se hicieron algunas estimaciones de bosque en la segmentación de finca y demás, y se estimó que cerca 300 mil hectáreas en fincas ganaderas eran bosque. Eso, vinculado con estrategias del Ministerio de Ambiente y algunas otras de pago por servicios ambientales, pero las zonas menos productivas de las fincas se han ido reforestando, se han ido metiendo en bosque y esto necesariamente tienen que llevarnos hacia un valor. Puntualmente, desde la Corporación Ganadera hemos venido trabajando en lo que es un sello de ganadería libre de deforestación y basada en pastos. ¿Por qué esto es importante? Bueno, lo de libre de deforestación por lo que decíamos al principio: el estándar mundial ha venido pidiendo más este cuido del ambiente. La referencia que se tiene es que en el mundo se deforesta para producir carne, y cuando se pone uno a revisar, por ejemplo, los estándares que está empezando a subir Europa sobre esta materia, ellos están diciendo que no van a aceptar productos que vengan con deforestación.

¿Qué nos está haciendo falta mucho desde el lado productivo del sector ganadero? En este país no hay un sistema de trazabilidad lo suficientemente fuerte y confiable que nos permita decir: 'este animal viene de una finca libre de deforestación y va ser aceptado en Europa porque podemos demostrar que esa finca es libre de deforestación y que ese animal viene de ahí.

Y cuando uno se pone a ver la cuarta revolución industrial es una transformación de información, de conocimiento. Y definitivamente tenemos que darnos cuenta que estamos desvinculados entre esa tendencia internacional que es la revolución 4.0 y lo que está sucediendo en el traslado del valor que tiene la producción costarricense al mercado final a un potencial mercado final.

Humberto

Tal vez estamos hablando de las grandes tendencias o de las grandes características del mercado local o de la industria local. Me imagino que hay desequilibrios, que hay algunos ganaderos específicos o algunos grupos de ganados que son mucho más avanzados y están más listos para aprovechar estas ventajas que otros.

¿Eso es así o no tanto? ¿ Como están planeando avanzar con esa cobertura?

Leonardo

No, eso es, eso es así. De hecho, nuevamente, datos del censo: Cerca del 80% de las fincas ganaderas en Costa Rica son de 100 hectáreas o menos.

Anecdóticamente te puedo contar que alguna vez me reuní con gente de Embrapa que es como el ministerio de agricultura de Brasil, y ellos decían que ellos no avalaban el establecimiento de una finca ganadera si no tenía al menos 1200 hectáreas. Y yo creo que a mí, con los dedos que tengo en el cuerpo, me alcanza para contar finques ganaderas en Costa Rica de más de 1200 hectáreas. En el global, las fincas ganaderas de Costa Rica son muy, muy pequeñas, y hay algunas cuantas que tienen 400, 500... y arriba de 1000 hectáreas, yo creo que me alcanzan los dedos del cuerpo para contarlas en el país. Y claro, hay grandes dispersiones entre los modelos de finca.

Cuando la gente habla de ganadería, muchas veces no entiende que hay características muy diferentes. Por ejemplo, el clima te amarra muchísimo las condiciones en las que puedas producir y las razas que puedes incluir. Porque, por ejemplo, animales de ascendencia europea, angus, charolais, y algunos otros, por ejemplo, sobreviven solamente en climas fríos o dan su máximo potencial productivo en esos climas fríos. Mientras que, por ejemplo, los cebuinos, los que tienen la pelotita: guzerat, braman, no sé, nelore, que son los típicos, sobreviven mejor en climas calientes. Tiene que ver con el pelaje, con adaptación, con cosas de ese tipo. Hay modelos, sistemas productivos, que podrían ser sistema a base de pastos, podría ser sistema semi estabulado donde el animal pastorea un rato y está enclaustrado otro . Y hay modelos des estabulado propiamente.

Usualmente cuando le hablan a uno de ganadería, piensa en Netflix y de repente piensa en ese animal que pasa encerrado día y noche. No es la norma en Costa Rica, pero existe ese sistema, digamos también de estabulado. Y aparte hay modelos de negocio de cara al consumidor final. Qué estoy produciendo yo en mi finca.

Entonces hay fincas de genética, de genética pura. Ellos no venden carne, sino que venden genética. Hay fincas comerciales de carne. Hay fincas de doble propósito, que es cuando usted produce carne y a la vez produce leche. Y hay lechería especializada. Son como los cuatro grandes ejes que tenemos en las fincas.

Claramente hay muchísimas heterogeneidades, entre los tamaños de finca, los modelos de negocios, los sistemas de producción y algunas otras características. Y a eso podríamos irle vinculando, por ejemplo, cuáles son los los modelos de alimentación. Porque entonces podrías tener una alimentación únicamente basado en pasturas que tiene algunas características de costos y de rendimiento.

Podríamos meterle con suplementación a base de granos. Podríamos meterle alguna que sea híbrida, y bueno, se nos hace muy complicado. En la corporación ganadera, en período 2015 a 2018 estuvimos desarrollando algunos estudios de costos en las fincas ganaderas ¿Y adiviná qué nos dio? Justo lo que vos estabas diciendo, una heterogeneidad gigantesca con fincas que tenían costos mensuales de 7000 colones por unidad animal, una unidad animal son cada 450 kilos de peso vivo que hay en la finca, o sea, podría ser tres terneros o un toro, eso es una unidad animal, y fincas que tenían modelos de 128,000 colones por mes por unidad animal. Entonces uno, empezando ahí no más, se da cuenta que el modelo puede ser muy heterogéneo.

¿Qué es lo que... El error que cometería cualquier economista? Uno dice posiblemente la de ₡7,000 sea rentable y la de ₡128,000 no sea rentable porque no es eficiente en sus costos. ¡Falso! Yo fui el primero en equivocarme con eso. La de ₡7000 tenía ganancias de peso tan bajas y condiciones tan paupérrimás que eran básicamente el pago a los peones y que el animal anduviera caminando libre por la pradera.

Y la de ₡128,000 gastaba muchísimo más, pero producía carne, producía leche, Tenía una producción significativamente buena y genera rentabilidad positiva, Entonces, estamos con una situación complicada, digamos, en cuanto a decir, este es el modelo que funciona porque hay muchas visiones, muchas cosas que queremos hacer, hay muchísima heterogeneidad y vamos a ver hasta este memento. Hemos hablado solamente de heterogeneidad productiva. ¿Qué pasa con el empresario, el que toma las decisiones? Tenemos desde personas que no saben leer ni escribir hasta gente con doctorados en universidades de Estados Unidos. Entonces la heterogeneidad es tan grande que no se puede mandar una receta. La estrategia que se ha venido tomando es de empezar a generar paquetes tecnológicos que la gente pueda ir adoptando, progresivamente, porque también el acceso a financiamiento es complicado en ganadería, particularmente porque la gente va a pedir un crédito y le piden hipotecar toda la finca.

Entonces te pido 5 millones, pero me hipotecás tu finca de 50, 100, 200 millones. No tiene mucho sentido. El cambio tecnológico ha sido relativamente lento del sector. Los paquetes se han venido generando, pero las instituciones tienen poco financiamiento para impulsar este cambio tecnológico, y los medios financieros son escasos, limitados o de mucho riesgo para el productor.

Humberto

Ahí iba mi siguiente pregunta. ¿ Cómo se financia todo esto? Ya empezamos con el tema del crédito bancario. ¿Existen otros mecanismos de financiamiento? ¿Existen, no sé, cooperativas? ¿Existen inversionistas privados? ¿ Cuál es el panorama del financiamiento para el sector ganadero?

Leonardo

Bueno, hubo un clamor y una expectativa, por ejemplo, con Sistema de Banca de Desarrollo qué era que los créditos no tuvieran que irse al hipotecario directamente al inmobiliario, digamos a empeñar mi finca si quisiera accesar a ₡10 millones. Usualmente el inventario animal vale mucho más de lo que se pide en crédito, entonces se buscaba esto, pero se entiende también muy bien la posición del banco.

Usted no puede poner a responder algo que ni siquiera tiene un arete que usted sabe que va a estar ahí para responder por una garantía. Entonces, nuevamente, la ausencia de registros, la ausencia de información y la ausencia de coordinación entre las partes hace que prácticamente esté muy desvinculado el acceso a crédito en el sector ganadero y que cuando podría existir

este acceso a crédito. No existe el mapa de información lo suficientemente amplio para saber si es una inversión válida, o es una inversión que no, tiene sentido o razón de ser. Al final de cuentas, pues hay dinero colocado en ganadería, pero desde mi perspectiva, se está yendo principalmente los ganaderos grandes, a los que llevan registros a los que tienen ciertos controles en su finca, que pueden demostrar que la inversión va a generar.

Y queda muy por detrás ese ganadero pequeñito, que de repente vive en la propia finca que le están pidiendo empeñar y que básicamente queda totalmente excluido. ¿Qué es lo que nos está generando? Nos está generando como cuatro o cinco Costa Ricas ganaderas.

Gente que está completamente desfasada en sus modelos productivos, ya hemos venido hablando atrás de la entrevista de los cambios tecnológicos que existen en los últimos años y que tienen modelos de finca de 1950. Recientemente estaba en la zona de Pérez Zeledón, por ejemplo, y uno puede ver que hay cambios tecnológicos, pero son más como por rebote que llegan, que por una política clara de parte de los gobiernos de los diferentes gobiernos que han habido y por cambio tecnológico normal, digamos que todo el mundo tiene acceso.

Entonces, por ejemplo, una de las cosas que más me llamó la atención es cómo se comercializaban los animales hace 50 años. Yo llegué y les pregunté y me dijeron, bueno, ha cambiado mucho antes se arriaban los animales desde Buenos Aires hasta Dota. Y entonces uno dice, bueno, es una camina grande, verdad, de unos 100, 200 kilómetros, fácil, fácil. ¿Cuánto peso perdía el animal en esa caminada? En un marco ecosistémico, de todo, bueno, hoy existen las carreteras, hoy existen vehículos más sofisticados que pueden montar al animal y hacer exactamente la misma ruta sin que el animal vaya caminando por el cerro de la muerte, literalmente. Y eso es un avance tecnológico por rebote que asume el ganadero.

¿Qué podría ser otro avance tecnológico por rebote? Que tenga un celular. No es una tecnología ni pensada en él ni para él ni nada, pero al día de hoy puede cotizar desde su finca por Whatsapp. Pero no, no es que se esté gestionando ese cambio tecnológico y, bueno, el crédito en esta línea, aunque se estén generando los paquetes tecnológicos que deberían cerrar brechas entre productores, Los de más avanzada y los de menos, no los estamos viendo por esas condiciones. Parte culpa del sector agropecuario, ganadero, y parte culpa de las rigideces del sistema financiero.

Humberto

Okey, volviendo un tema que tal vez es más de interés para nosotros los economistas, en sector ganadero es uno de los pocos sectores en los que existen subastas.

El uso de subastas... ¿Cómo es? ¿ Quién participa? ¿Quién puja? ¿Quién se beneficia? ¿Cuál es el, digamos, el desarrollo esperado de una subasta normal?

Leonardo

Es un mercado interesantísimo las subastas, porque al final de cuentas, es una de las grandes conclusiones que uno puede sacar: los precios se terminan definiendo en mercado por oferta y demanda. Evidentemente, siempre hay cuestionamiento sobre el tema: que tan limpia, que tan pura es la subasta, verdad, y que tanto se interviene. Muchas veces hay organizaciones que agremian ganaderos que tienen subastas que intervienen para que los precios no caigan .

Entonces hay alguien que saca un animal y no se vende, no se vende, no se vende al precio de referencia, y la misma organización lo compra. Para sostener un precio alto y incentivar que la gente siga llegando.

Y por el contrario, muchas veces también he escuchado casos de personas que inflan precios, para que se termine pagando más, o que dependiendo de los compradores, no llegan. En Costa Rica los temas de subasta son abiertos, cualquiera puede llegar. En los requisitos son relativamente básicos. El que vaya a comprar tiene que tener una guía de movilización de ganado.

Eso es normativa país. Y tienen que tener una finca con CVO o un destino con CVO, por ejemplo. Entonces, usted compró el ganado en la subasta y de ahí tiene que moverlo hacia un lugar que esté autorizado para mantener bovinos. No es como que usted compró un bovino y lo puede tener en el patio de la casa. La lógica no es esa.

En las subastas, las características son abiertas. Cualquiera puede llegar a ofertar. Y solamente pueden llegar también productores que mantengan el CVO activo y que vengan con guía de movilización. Esto es principalmente los requisitos por un tema de robo de ganado, porque entonces yo llego, sustraigo el ganado y lo llevo a la subasta y lo hice líquido.

Entonces la organización de la subasta tiene que brindar información básica sobre el animal: si tiene todos los medicamentos o cuáles están activos, cuáles están inactivos, la raza del animal, el peso en kilogramos y establece a partir de ahí una base. Y a partir de ahí, empiezan a ofertar los que hayan llegado, los que quisieran llegar, hasta que el precio de venta final se define. Es muy, muy interesante y la mayoría de personas están de acuerdo, digamos, en que beneficia al sector ganadero, al productor agropecuario la existencia es subastas.

¿Por qué? Porque literalmente el ganado al día de hoy es uno de los pocos productos líquidos que existen para las personas. Es básicamente con un bitcoin con patas.

En general uno, uno empieza a ver, otros sectores agropecuarios que de repente alguien se le empezó a quedar las cosechas, que no los compran, que tal proveedor acepta que tal otro no acepta. En ganadería no tenemos eso. Las subastas han venido a que a través de precio por oferta y demanda, se logre generar un mercado bastante transparente, desde mi punto de vista, que responde a precios internacionales. Muchas veces la gente no entiende eso, dentro del país, particularmente en el sector agropecuario. Pero, literalmente, las subastas son esa base que hacen que se transmitan los precios a lo largo de la cadena. ¿Y cómo me doy cuenta yo, por lo menos yo, que los precios son competitivos? Porque responden a precios internacionales que no se definen ni siquiera en Costa Rica. Se definen en la bolsa en nueva York o en la Chicago o en China.

Entonces, ¿Cuál es la lógica a través de esto? Los productores sacan su ganado, el ganado en algún momento tiene que llegar a una planta de cosecha. Hay plantas que son exclusivas para consumo nacional y otras que tienen el sistema dual. Y por último, tenemos mercados internacionales. Entonces, cuando hay una sobre una sobre demanda internacional, por ejemplo, lo que pasó en los últimos tres años con China a partir de lo del COVID, parece que cambiamos allá en china los hábitos de consumo y empezó a demandar muchísima carne de res, en parte por la peste porcina africana o por otros factores, ellos empezaron a demandar muchísima carne. ¿A quién le demandaban carne? A los industriales. Los industriales cuando estuvieron requiriendo muchísima carne, empezaron a buscar proveedores en subastas, en finca y compran directamente en planta también. Entonces son las tres principales.

¿Qué es lo que pasa cuando esos van a subasta, por ejemplo, y están requiriendo muchos animales para enviar carne a China? Elevan el precio. Entonces, usualmente no es un mercado tan eficiente, porque empezamos a ver rezagos entre los movimientos internacionales del precio y lo que sucede al final, como con rezagos de seis meses a 12 meses, es como lo normal entre los movimientos, pero vemos la transmisión de precios a lo largo de la cadena, y estoy completamente convencido que las subastas son la promotora de que exista esa transparencia en el mercado ganadero costarricense.

Humberto

Perfecto. ¿Qué tan frecuentes son?

Leonardo

Okey en Costa Rica hay cerca de 21 subastas. Con excepción de una, todas son eventos que suceden dos veces por semana. Lo que cambia es el día, digamos, y la región, pero digamos, están distribuidas en todo el país. Encontr dos, cuatro subastas en el Caribe. Tres, cuatro subastas en Guanacaste. Están destruidas por todo el país y entre ellas alternan, pero son dos eventos por semana en cada una de las subastas.

Humberto

Con esa alta liquidez del ganado de carne, ¿ Qué tanto se da que la gente lo use como un vehículo de inversión? Digamos, que yo compro terneros, los tengo engordando y después los vendo cuando están grandes.

Leonardo

No se ha dado tanto y te voy a decir por qué. Porque la gran mayoría de ganaderos consolidados son ganaderos heredados.

Costa rica tiene un gran problema, digamos, o bendición, como quieran verlo —es muy de perspectiva— con lo que es el precio de la tierra. No sé si te acordadas allá por el año 2005 que empezó como la presión para la gran crisis inmobiliaria que tuvimos en 2008, que los bancos empezaron a liberar muchísima liquidez, y mucho de ese dinero se vino para Costa Rica a zonas agropecuarias, particularmente, a comprar fincas a precios desorbitados. Porque el valor del terreno en Costa Rica hace 30 o 40 años era, era otro. Cuando empezamos a tener ese tipo de inversiones acá, el precio de la tierra se puso muy alto, y básicamente al día de hoy, una finca, qué te digo, que en 2000 podía costar, no sé, ₡20 millones, de repente valía ₡150 millones. Entonces, la entrada de nuevos actores golondrina, podríamos decirle tal vez, en ganadería es difícil desde ese punto de vista. Nadie puede andar comprando tierra para meter ganado y luego salirme porque no. Sin embargo, me parece que sí hay potenciales y va a depender mucho de que tan rápido logré percibir la persona a la oportunidad. Por ejemplo, en 2019 que teníamos precios bajos antes del gran empujón que dio el mercado chino al precio interno, un ternero costaba cerca de ₡750 por kilo. Entonces, si el ternero pesaba, no sé, 100 kilos costaba ₡75,000, si pesaba 200 kilos ₡150,000, una cosa así.

Entonces, antes de eso, ese ternero costaba 150. Para el año 2021, o sea, a dos años, ese mismo ternero costaba ₡1700 por kilo. O sea, tuvimos una ganancia de más del 100% en el precio de ese ternero. Y bueno, ahí es donde están las alternativas.

Lo que la gente usualmente hace es modelos de ganado a medias. Entonces, Humberto tiene una finca. Yo no tengo una finca. Yo le digo cobrame la hectárea de pasto y pongo tres, cuatro animales en la hectárea de pasto, Humberto cuida, y al final de cuentas, cuando se vende, nos vamos 50 y 50 con las ganancias. Es lo que se hace usualmente, pero tiene un gran problema: que los hatos no son ilimitados. De hecho, la reproducción de bovinos es de las más lenta de los animales de producción. Por ejemplo, cuando nos ponemos a ver cerdos, una cerda puede parir dos o tres veces al año aproximadamente y tira ocho chanchitos por... seis, ocho chanchitos por camada, una gallina pone un huevo todos los días.

Una res pone un ternero, con suerte, una vez al año. Entonces, al ser el inventario tan, o la oferta, como querás ponerlo, tan estático en el tiempo, lo que hace es que se dispare mucho el precio del animal; cuando hay una buena oportunidad de mercado, se dispara mucho el precio del animal. Y entonces, más bien, creamos un riesgo, en algún momento que, por ejemplo, se está materializando en este momento: hay gente que compró terneros para engorde a ₡1700. Después de tres años de estar creciendo, creciendo, creciendo el precio, desde los ₡750 a los ₡1700 hubo alguien que al final del año 3, por decirlo así, compró un ternero en ₡1700 y en este momento, el toro vale ₡1400, entonces tiene que subsanar a través de producción la caída que está teniendo a través de mercado.

Humberto

Bueno, una última pregunta, Leo. ¿Qué recomendaciones le dan ustedes a alguien que quiera iniciar como empresario del sector ganadero?

Leonardo

Okey, esa es una pregunta bastante amplia, y bueno, lo primero es que es asesore bien, porque no es tirar vacas y hacer terneros, es más complicado que eso.

Los dos primeros temas que tiene que evaluar bien porque ya son temas de sostenibilidad, ni siquiera de negocio, es el tema de los forrajes y el tema de del agua. Cuando hablamos de forrajes, es la disponibilidad de pasturas. Estudios que ha hecho en la Universidad de Costa Rica revelan que aproximadamente producir un kilo de pasto podría salir como entre ₡5 o ₡10. Un animal adulto, digamos un toro, una vaca, podría consumir de 40 a 50 kilos de pasto diarios. Y me parece que no es un número menor, es un número importante, y en ausencia de esto, se debe suplementar. ¿Cómo se suplementa? Bueno, podría ser a través de concentrado a través de ensilaje a través de heno y de algunas otras... Algunos otros productos.

¿Cuál es el problema? Concentrado, el animal no se va a comer, por ejemplo, 50 kilos de concentrado, eso es falso. Se podría comer de 10 a 15 kilos un animal de concentrado, pero el kilo de concentrado vale, 400 colones, y entonces, cuando empezamos a ver esa relación costo-beneficio, si el kilo concentrado vale 400 colones y le das 10 kilos, fácilmente estamos hablando de inversión, sólo en alimentación, de ₡4000 diarios. Las ganancias de peso promedio en Costa Rica podrían andar en 0.5 a base de pasto, 1, 1.5 kilos diarios a base de concentrados. Una cuestión así, sin una dieta. Podría ser un poco más alto, tal vez, pero por ahí anda. Y si ya dijimos que el precio está en ₡1500 y gana dos kilos en un buen escenario, tenés 3000 colones ya de inversión en alimentación.

Entonces necesariamente la base de la alimentación, nosotros recomendamos que sea a base de pasturas. Que el grueso sea con pasto, y que se suplementen cosas que puedan potenciar niveles de energía, de proteína y cuestiones de este tipo en los animales, para producción de carne, puntualmente. Incluso de leche. En leche es diferente, y los espectros son muy amplios también.

Cuando hablamos de leche, por ejemplo, hay vacas que pueden rendir tres litros de leche diarios y hay otras muy potentes genéticamente, de altura y por la alimentación, que rinden 40 litros. Entonces el espectro de producción también es muy, muy importante en esto. Si no tiene bien controlado los esquemas de alimentación y no tiene garantizado ni el agua ni el alimento en un modelo costo beneficio positivo, mejor ni se mete en garrea, está en un problema terrible.

Un tercer elemento que me gustaría incluir, por ejemplo, es que tiene que entender bien el negocio. Entonces, cuando entiende bien el negocio, tiene que saber qué producto va a sacar que le está pidiendo el consumidor y en qué zona voy a producir. Porque entonces, como habíamos dicho hace un rato, usted no puede sacar, por ejemplo, animales angus en Jacó, porque el animal es peludo, porque el animal no tolera mucho las garrapatas, tiene cierta indefensión contra algunas plagas y se le va a morir o no le va a ganar peso. Entonces tienen que balancear bien esa parte genética con la parte hacia el consumidor que quiero atacar, abarcar, o cosas de ese tipo.

Lo otro tiene que ver necesariamente con los temas de información, registros y cosas de este tipo. Por ejemplo, la corporación ganadera en ese momento está sacando una aplicación gratuita, para que los ganaderos puedan llevar registros económicos, financieros, productivos rentables, porque la vida no es tan directa como a veces uno quisiera, que ya monté hoy mi negocio ganadero rentable y no me hace falta seguir monitoreando resultados y desempeño para saber si voy bien o mal. Es un barco tormentoso, de cierta manera. Y definitivamente me parece que el monitoreo constante, la claridad sobre cuál animal está siendo productivo, cuál animal no está siendo productivo y cosas de este tipo tienen que estarse evaluando día a día y se tienen que tomar decisiones basados en eso. Ese tema me parece muy valioso.

Un quinto punto podría ser, digamos, si tenemos alguna visión sobre sobrepastoreo empezar a explorar tecnologías de pastoreo rotacional. Cuál ha sido el problema, particularmente en Costa Rica, y me parece que va a ser el desafío de los productores de alimentos y cuidado no si de la raza humana en los próximos años. Bueno, se supone que de aquí a 100 años, por lo menos un 25% a crecer la población mundial. Crecimiento en la población mundial implica necesariamente que se va a empezar a desplazar o áreas de bosque o áreas agrícolas o alguna cuestión. Entonces la tierra, el uso de la tierra, tiene que intensificarse, necesariamente, tanto para albergar a lo humano como para producir alimento. En caso que no se logre y olvidándonos un poco de Malthus, en caso de que no se logre los precios de los alimentos van a subir de manera significativa en los próximos años. No hay, no hay vuelta de hoja, o tocaste ambiente, o tocaste alimento, o tocaste dónde va a vivir la gente. Alguna de tantas tienes que tocar. El tema en la ganadería de Costa Rica es que ha sido excesivamente extensiva, y me parece que va a ser un reto importante en los negocios actuales y futuros lograr aprovechar lo mejor posible el terreno. Como ya dijimos, la tierra en Costa Rica aparte es excesivamente cara, y el aprovechamiento de ese recurso es fundamental.

¿Cómo se ha ido intensificando? Bueno, una alternativa podría ser a través de estabulados. Entonces, en un cuadrito de dos por dos, podés poner un animal y estarle llevando la comida literalmente ahí. Sin embargo, este modelo es sumamente caro, y son pocos los ganaderos que podrían estar en disposición de hacer esa inversión y de rentabilizarla. En segundo punto, sería pastoreo rotacional. ¿En que consiste? En que, en lugar de tener un potrero de 10 hectáreas tengo 10 potreros de una hectárea. ¿Por qué? Porque el animal se mueve usualmente donde quiere. Entonces come donde quiere, orina donde quiere, destruye la postura como quiere, y cuando usted lo logra incluir en en espacios más pequeños y hace rotaciones efectivas, digamos de los animales en el inventario, va a ir usando selectivamente las áreas. El mismo material orgánico del animal va a estar fertilizando, va a estar trabajando en esta línea y va a permitir entonces tener disponibilidad de pasto a lo largo del año. Porque, esa es otra: costa Rica como país tropical, tiene su estación seca, su estación lluviosa, y al tener estas condiciones pues claramente tiene que optimizarse lo más posible el tema de pastura.

Yo diría que son como los principales temas que debería estar viendo un inversor. Evidentemente, hacer estos temas, estos desarrollos no son baratos y requieren muchísimo trabajo y bueno, ahí es parte de lo que es ser emprendedor, tomar riesgos y aventurarse en proyectos.

Humberto

Entendido. Muchas gracias, Leo.

Leonardo

Un gusto.

Humberto

¿Alguna información sobre dónde encontrarlo a usted? ¿Dónde encontrar más información sobre la corporación ganadera?

Leonardo

Bueno, les recomendaría mucho lo que es la pagina corfoga.org

Ahí hay un repositorio muy grande de conocimiento sobre lo que es ganadería, nutrición humana, nutrición animal, proyectos, elementos de este tipo, digamos donde podrían estar encontrando muchísima información. Claramente también el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene un repositorio bastante grande, bastante amplio ahora en esa materia.

Les podría recomendar también los números de teléfono a la corporación a ladera. Estamos la mayor de las órdenes: 4070-1011 o al correo de información@corfoga.org

Siempre estamos a la disposición de cualquiera que quiera incursionar en el mundo ganadero para ayudarlo.

Humberto

Muchas gracias.

Leonardo

Con gusto.

Discusión sobre este episodio