Excelente artículo Humberto. El tema de asesores financieros es bastante complejo y no solo se debe a falta de formación, es un tema de conflicto entre los objetivos de la administración de los puestos de bolsa y safis, y el poder de agencia de los corredores. Esto no se eliminará hasta que: 1) regulatoria mente se soliciten niveles mínimos de formación, 2) la administración tome medidas en Linea con estándares y códigos de ética internacionales (CFA por ejemplo), 3) renovación de corredores en plaza costarricense hacia gestores de carteras de inversión, y 4) cambios en modelos de compensación de corredores hacia compensación por desempeño relativo de cartera a objetivos de mandatos u otros, vs el actual y dominante cobró por transacción (con todos los conflictos de interés que esto tiene).
En mi experiencia estas barreras son difíciles de vencer en el corto plazo, a menos que la Gerencia General de las entidades tenga: 1) conocimiento de buenas prácticas y codigo de ética profesional en linea con lo deseable para proteger intereses de cliente e institución, 2) alineamiento de Junta Directiva con estos objetivos, 3) vencer el poder de agencia de los asesores actuales (la mayoría en el mercado en el estatus quo y con 15-30 años de hacer lo mismo).
Muchas gracias por el comentario Fernán. Efectivamente, en el caso puntual de los corredores de bolsa, hay otro grupo de factores que pueden hacer la situación más adversa para quien busca asesoría, así como pocos incentivos para buscar un nuevo equilibrio.
Me parece que uno de los caminos por los que se puede encontrar solución es por la vía de la información y el fortalecimiento de la demanda. Si los clientes saben lo que tienen derecho a esperar, pueden exigir más de los asesores, y combatir así algunas de las malas prácticas. La información es poder, en particular en una industria que ha rentado de la opacidad por décadas.
Excelente artículo Humberto. El tema de asesores financieros es bastante complejo y no solo se debe a falta de formación, es un tema de conflicto entre los objetivos de la administración de los puestos de bolsa y safis, y el poder de agencia de los corredores. Esto no se eliminará hasta que: 1) regulatoria mente se soliciten niveles mínimos de formación, 2) la administración tome medidas en Linea con estándares y códigos de ética internacionales (CFA por ejemplo), 3) renovación de corredores en plaza costarricense hacia gestores de carteras de inversión, y 4) cambios en modelos de compensación de corredores hacia compensación por desempeño relativo de cartera a objetivos de mandatos u otros, vs el actual y dominante cobró por transacción (con todos los conflictos de interés que esto tiene).
En mi experiencia estas barreras son difíciles de vencer en el corto plazo, a menos que la Gerencia General de las entidades tenga: 1) conocimiento de buenas prácticas y codigo de ética profesional en linea con lo deseable para proteger intereses de cliente e institución, 2) alineamiento de Junta Directiva con estos objetivos, 3) vencer el poder de agencia de los asesores actuales (la mayoría en el mercado en el estatus quo y con 15-30 años de hacer lo mismo).
Muchas gracias por el comentario Fernán. Efectivamente, en el caso puntual de los corredores de bolsa, hay otro grupo de factores que pueden hacer la situación más adversa para quien busca asesoría, así como pocos incentivos para buscar un nuevo equilibrio.
Me parece que uno de los caminos por los que se puede encontrar solución es por la vía de la información y el fortalecimiento de la demanda. Si los clientes saben lo que tienen derecho a esperar, pueden exigir más de los asesores, y combatir así algunas de las malas prácticas. La información es poder, en particular en una industria que ha rentado de la opacidad por décadas.