Hoy quisiera presentar el que es, en mi criterio, el mejor portafolio de inversión que la mayoría de los costarricenses puede tener. Este portafolio no solo tiene un excelente potencial de rentabilidad, sino que se puede implementar rápidamente sin mucha dificultad, y se puede mantener en el tiempo de forma automática.
¡Hola Jorge! Viéndolo un par de años después, no le haría realmente mucho cambio. No hay aún alternativas buenas a estos productos.
Sobre las otras preguntas: Sí es mejor priorizar el 10% de pensión voluntaria. Es decir, que el primer 10% de ahorro se destine a ese producto (sobre eso escribí más adelante https://www.laruta.cr/p/un-vistazo-al-ahorro-de-pension-complementaria). La pensión voluntaria es un producto con mejor construcción, diversificación, menores comisiones, crecimiento acelerado. Tiene además la ventaja, dados los beneficios tributarios y de cargas sociales, de que contribuir ese 10% nos aumenta el resto del ingreso.
Por último, no recomiendo hacer cambios en la composición. Al menos antes de que se alcance una masa crítica (que propongo en 100 millones de colones). Las mejoras que nos pueden dar los ajustes al portafolio son muy poco significativas en esta escala, pero sí imponen costos administrativos y riesgo operativo. Preservar la simplicidad es mejor en estos casos.
Excelente respuesta, he estado observando también la posibilidad de "madurar" planes de pensión complementaria extra.
Mi idea es abrir un par de planes de pensión adicionales con el monto mínimo de 5 mil colones, cuando cumpla las 66 cuotas entonces los utilizaría mas como un instrumento de inversión semi a la vista donde podría retirarme de esos planes y recibir el monto completo (Menos el 15 porciento del impuesto a las ganancias) o simplement utilizar el 30 porciento anual que se puede retirar cada año.
Me gustaría escuchar su opinión en esta estrategia para aprovechar los altos porcentajes de la pensión en dinero más libre.
¡Hola Claudio! Concuerdo en que la pensión voluntaria es una de las inversiones más fuertes en ese horizonte que planteás, aún con la devolución de impuestos. Y claro, el plan es completamente viable. Sin embargo, creo que la complejidad de hacer esto sigue siendo alta. Me parece que con montos relativamente pequeños, la mejora en retorno podría no compensar el esfuerzo adicional. Entonces es una cosa que tendrías que valorar. ¡Gracias por comentar!
Gracias Humberto, la idea no es que esos 5 mil sean el monto definitivo si no ir acumulando esas cuotas y esperar a los 5 años para empezar a meter montos significativos una vez que el dinero queda más libre.
La idea sería mantener un plan con el 10 porciento del salario completo para aprovechar el retorno de impuestos mientras que los otros 2 planes adicionales se mantendrían con el mínimo hasta las 66 cuotas, una vez cumplido el plazo o cerca del final, se empezaría a hacer aportes significativos una vez que se puede retirar en cualquier momento y como son planes adicionales, solo se pagaría el impuesto a la ganancia sobre lo retirado.
Si es un poco más complejo pero el costo de oportunidad de no tener el dinero a la vista es alto, en mi opinión, siempre hay que tener un monto generando intereses a la vista en caso de un lote o casa baratos o alguna inversión valiosa a corto plazo.
Excelente respuesta, he estado observando también la posibilidad de "madurar" planes de pensión complementaria extra.
Mi idea es abrir un par de planes de pensión adicionales con el monto mínimo de 5 mil colones, cuando cumpla las 66 cuotas entonces los utilizaría mas como un instrumento de inversión semi a la vista donde podría retirarme de esos planes y recibir el monto completo (Menos el 15 porciento del impuesto a las ganancias) o simplement utilizar el 30 porciento anual que se puede retirar cada año.
Me gustaría escuchar su opinión en esta estrategia para aprovechar los altos porcentajes de la pensión en dinero más libre.
Bn Crece Internacional tiene una comisión del 5% sobre el monto administrado. Que opina de eso? En lo personal me parece un poco abusivo considerando los rendimientos este año son menores al 10%.
Hola Javier! Tu pregunta ilustra las dificultades que enfrentamos en CR con las escasas oportunidades de inversión y la escasa información a la que tenemos acceso. Como indicás, en el prospecto del fondo se lee esa comisión del 5%. Esto es el máximo que se puede cobrar antes de requerir un cambio en el prospecto. Sin embargo, en la práctica (y por ahora, al menos), la comisión es mucho más baja, de 1%.
Para mi gusto, 1% sigue siendo una comisión alta, pero es de las mejores que podemos encontrar en este tipo de fondos.
Acá sin embargo hay otro asunto. ¿Vale la pena preocuparnos por el nivel de la comisión? LA respuesta va a tender a ser sí. Pero vale mucho más la pena cuando tenemos un saldo acumulado grande. Antes de llegar ahí, podemos tolerar comisiones más altas o retornos menores. Acá escribí un poco sobre el tema: https://www.laruta.cr/p/algunos-calculos-para-el-inversionista
Visto esto, hay portafolios mejores (y más complejos) que se pueden construir, pero me parece que la movida más sabia es ignorarlos hasta que el acumulado sea tal que valga la pena. La cifra en la que yo diría que eso pasa es la que indico en el artículo, de 100 millones.
El ahorro FIC de Coopenae es exc, actualmente lo uso para ahorrar con interés compuesto
Yo tambien lo utilizo, es muy bueno!
¡Hola Humberto! Algunas consultas sobre el post en 2025:
- ¿Haría algún cambio a este portafolio a febrero 2025? ¿Cambio o agregación de producto?
- ¿Cuál considera que es una buena colocación de inversiones que no sea 50/50? Para personas de distintas edades.
- ¿Debo priorizar siempre aportar 10% a mi pensión voluntaria? Por ejemplo en el caso que solo pueda permitirme ahorrar 10%.
¡Hola Jorge! Viéndolo un par de años después, no le haría realmente mucho cambio. No hay aún alternativas buenas a estos productos.
Sobre las otras preguntas: Sí es mejor priorizar el 10% de pensión voluntaria. Es decir, que el primer 10% de ahorro se destine a ese producto (sobre eso escribí más adelante https://www.laruta.cr/p/un-vistazo-al-ahorro-de-pension-complementaria). La pensión voluntaria es un producto con mejor construcción, diversificación, menores comisiones, crecimiento acelerado. Tiene además la ventaja, dados los beneficios tributarios y de cargas sociales, de que contribuir ese 10% nos aumenta el resto del ingreso.
Por último, no recomiendo hacer cambios en la composición. Al menos antes de que se alcance una masa crítica (que propongo en 100 millones de colones). Las mejoras que nos pueden dar los ajustes al portafolio son muy poco significativas en esta escala, pero sí imponen costos administrativos y riesgo operativo. Preservar la simplicidad es mejor en estos casos.
Excelente respuesta, he estado observando también la posibilidad de "madurar" planes de pensión complementaria extra.
Mi idea es abrir un par de planes de pensión adicionales con el monto mínimo de 5 mil colones, cuando cumpla las 66 cuotas entonces los utilizaría mas como un instrumento de inversión semi a la vista donde podría retirarme de esos planes y recibir el monto completo (Menos el 15 porciento del impuesto a las ganancias) o simplement utilizar el 30 porciento anual que se puede retirar cada año.
Me gustaría escuchar su opinión en esta estrategia para aprovechar los altos porcentajes de la pensión en dinero más libre.
¡Hola Claudio! Concuerdo en que la pensión voluntaria es una de las inversiones más fuertes en ese horizonte que planteás, aún con la devolución de impuestos. Y claro, el plan es completamente viable. Sin embargo, creo que la complejidad de hacer esto sigue siendo alta. Me parece que con montos relativamente pequeños, la mejora en retorno podría no compensar el esfuerzo adicional. Entonces es una cosa que tendrías que valorar. ¡Gracias por comentar!
Gracias Humberto, la idea no es que esos 5 mil sean el monto definitivo si no ir acumulando esas cuotas y esperar a los 5 años para empezar a meter montos significativos una vez que el dinero queda más libre.
La idea sería mantener un plan con el 10 porciento del salario completo para aprovechar el retorno de impuestos mientras que los otros 2 planes adicionales se mantendrían con el mínimo hasta las 66 cuotas, una vez cumplido el plazo o cerca del final, se empezaría a hacer aportes significativos una vez que se puede retirar en cualquier momento y como son planes adicionales, solo se pagaría el impuesto a la ganancia sobre lo retirado.
Si es un poco más complejo pero el costo de oportunidad de no tener el dinero a la vista es alto, en mi opinión, siempre hay que tener un monto generando intereses a la vista en caso de un lote o casa baratos o alguna inversión valiosa a corto plazo.
Excelente respuesta, he estado observando también la posibilidad de "madurar" planes de pensión complementaria extra.
Mi idea es abrir un par de planes de pensión adicionales con el monto mínimo de 5 mil colones, cuando cumpla las 66 cuotas entonces los utilizaría mas como un instrumento de inversión semi a la vista donde podría retirarme de esos planes y recibir el monto completo (Menos el 15 porciento del impuesto a las ganancias) o simplement utilizar el 30 porciento anual que se puede retirar cada año.
Me gustaría escuchar su opinión en esta estrategia para aprovechar los altos porcentajes de la pensión en dinero más libre.
Excelente explicación Humberto
Bn Crece Internacional tiene una comisión del 5% sobre el monto administrado. Que opina de eso? En lo personal me parece un poco abusivo considerando los rendimientos este año son menores al 10%.
Hola Javier! Tu pregunta ilustra las dificultades que enfrentamos en CR con las escasas oportunidades de inversión y la escasa información a la que tenemos acceso. Como indicás, en el prospecto del fondo se lee esa comisión del 5%. Esto es el máximo que se puede cobrar antes de requerir un cambio en el prospecto. Sin embargo, en la práctica (y por ahora, al menos), la comisión es mucho más baja, de 1%.
Para mi gusto, 1% sigue siendo una comisión alta, pero es de las mejores que podemos encontrar en este tipo de fondos.
Acá sin embargo hay otro asunto. ¿Vale la pena preocuparnos por el nivel de la comisión? LA respuesta va a tender a ser sí. Pero vale mucho más la pena cuando tenemos un saldo acumulado grande. Antes de llegar ahí, podemos tolerar comisiones más altas o retornos menores. Acá escribí un poco sobre el tema: https://www.laruta.cr/p/algunos-calculos-para-el-inversionista
Visto esto, hay portafolios mejores (y más complejos) que se pueden construir, pero me parece que la movida más sabia es ignorarlos hasta que el acumulado sea tal que valga la pena. La cifra en la que yo diría que eso pasa es la que indico en el artículo, de 100 millones.
Hola! Me acabo de suscribir. Muy interesante su post. Me gustaría conocer más del ahorro FIC de Coopenae. Gracias
Solicitaria una entrevista presencial con Usted.
Manuel Roldan